000149527 001__ 149527
000149527 005__ 20250127135744.0
000149527 037__ $$aTAZ-TFG-2024-3377
000149527 041__ $$aspa
000149527 1001_ $$aHernández Ruiz, Álvaro
000149527 24200 $$aClostridioides difficile: Pathogenicity, antimicrobial resistance and advances in the development of new therapeutic strategies. A bibliographical review.
000149527 24500 $$aClostridioides difficile: Patogenia, resistencia antimicrobiana y avances en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Revisión bibliográfica.
000149527 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2024
000149527 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000149527 520__ $$aClostridioides difficile es un bacilo anaeróbico Gram-positivo, formador de esporas, que se distribuye ampliamente en el tracto intestinal de humanos y animales y en el medio ambiente. La transmisión se produce por vía fecal-oral o por contacto directo con superficies contaminadas con esporas. Una vez en el intestino, las esporas pueden germinar en presencia de condiciones apropiadas, dando lugar a una célula vegetativa que es capaz de multiplicarse activamente, colonizar el intestino grueso y producir toxinas. Las exotoxinas A (TcdA) y B (TcdB) de C. difficile son las principales responsables del daño tisular, necrosis e inflamación que caracterizan a esta enfermedad. Los factores de riesgo más importantes para la infección por C. difficile incluyen la terapia con antibióticos, la edad avanzada y la estancia hospitalaria prolongada o en residencias de ancianos. El cuadro clínico es diverso y abarca desde el estado de portador asintomático, pasando por diversos grados de diarrea e inflamación del colon (colitis pseudomembranosa), hasta una colitis más grave con toxicidad sistémica y potencialmente mortal conocida como megacolon tóxico, perforación intestinal, sepsis, fallo multiorgánico y muerte. Dado que las opciones terapéuticas frente a la infección por C. difficile son actualmente muy limitadas y el desarrollo de resistencias hacia estos antibióticos aumenta, la búsqueda de agentes antimicrobianos más específicos y eficaces para el tratamiento de la infección por C. difficile resulta de urgente necesidad para prevenir las recurrencias y disminuir el riesgo de complicaciones graves. En el presente trabajo nos proponemos analizar los aspectos microbiológicos y epidemiológicos más relevantes de C. difficile y valorar el estado actual de los avances en la investigación de posibles nuevas terapias que hagan frente a la infección por este patógeno. <br /><br />
000149527 521__ $$aGraduado en Biotecnología
000149527 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000149527 691__ $$a3
000149527 692__ $$aRevisión de nuevos métodos terapéuticos alternativos al tratamiento convencional de la infección por C. difficile 
000149527 700__ $$aGonzález Rodríguez, Andrés$$edir.
000149527 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bBioquímica y Biología Molecular y Celular$$cBioquímica y Biología Molecular
000149527 8560_ $$f805238@unizar.es
000149527 8564_ $$s1347646$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/149527/files/TAZ-TFG-2024-3377.pdf$$yMemoria (spa)
000149527 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:149527$$pdriver$$ptrabajos-fin-grado
000149527 950__ $$a
000149527 951__ $$adeposita:2025-01-27
000149527 980__ $$aTAZ$$bTFG$$cCIEN
000149527 999__ $$a20240708005911.CREATION_DATE