000150379 001__ 150379
000150379 005__ 20250203171510.0
000150379 0247_ $$2doi$$a10.32466/eufv-cyh.2025.21.869.93-113
000150379 0248_ $$2sideral$$a142467
000150379 037__ $$aART-2025-142467
000150379 041__ $$aspa
000150379 100__ $$0(orcid)0000-0001-7373-074X$$aGascón-Vera, Patricia$$uUniversidad de Zaragoza
000150379 245__ $$aAvatares y estereotipos. Sesgos algorítmicos de la sonrisa femenina generada por inteligencia artificial
000150379 260__ $$c2025
000150379 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000150379 5203_ $$aLa inteligencia artificial copa nuestra actualidad. Como intriga, ante su novedad; como desarrollo tecnológico y como creación. Ante este escenario, desde la perspectiva de género y del campo de estudio de la cultura visual, se analiza cómo se representa la risa femenina en las imágenes de IA generativa. Un objetivo investigador cuya hipótesis de partida busca comprobar si se perpetúan estereotipos de la pintura clásica, los sesgos de género y cuestiones como la locura o la excentricidad en las representaciones contemporáneas. Para ello, como metodología, se efectúa un análisis de contenido con categorías sobre imagen, feminidad y risa sobre una treintena de imágenes seleccionadas de forma objetiva. Con ellas, también se consigue debatir sobre el proceso de creación artificial del banco de imágenes Shutterstock que se acoge a la ética del creador y permite avisar de imágenes dañinas. Sobre esta muestra, se visualiza un trazo sexualizado de la sonrisa femenina, al simbolizarse a través de mujeres modélicas, con escotes prominentes, vestidas con cuero o tacones. Unas representaciones que se muestran superiores al género masculino, sobre el que ríen. Por otra parte, se constata poca racialidad y representatividad de edad. Son pocos los avatares que muestran una risa salutífera y divertida, sobre un continuismo de excentricidad y estereotipos de control y deseo, lo que perpetua viejas brechas de género y conduce a esquemas sin variación sobre una risa bella y libre.
000150379 536__ $$9info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA/S29-23R
000150379 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
000150379 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000150379 700__ $$aMattucci, Natascia
000150379 700__ $$0(orcid)0000-0002-8516-3225$$aBonaut-Iriarte, Joseba$$uUniversidad de Zaragoza
000150379 7102_ $$15013$$2675$$aUniversidad de Zaragoza$$bUnidad Predepartam. Period.Co.$$cÁrea Periodismo
000150379 7102_ $$15013$$2105$$aUniversidad de Zaragoza$$bUnidad Predepartam. Period.Co.$$cÁrea Comunic.Audiovis.Publici.
000150379 773__ $$g21 (2025), 93-113$$pComun. hombre$$tComunicación y hombre$$x1885-365X
000150379 8564_ $$s1073803$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150379/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000150379 8564_ $$s1537238$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/150379/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000150379 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:150379$$particulos$$pdriver
000150379 951__ $$a2025-02-03-14:49:56
000150379 980__ $$aARTICLE