La visibilidad de la mujer a través las capitulaciones matrimoniales del mundo rural del norte de Aragón (siglos XVI-XVIII)
Resumen: Tradicionalmente se ha concedido un papel subordinado a la mujer en las capitulaciones matrimoniales, documento básico en la regulación del régimen económico de la familia. Sin embargo, no eran raras las ocasiones en que la mujer alcanzaba protagonismo. El examen de varios centenares de capitulaciones del Alto Aragón nos ha permitido sacar a la luz esa realidad. Son muchos los casos en que sus progenitores u otros familiares la eligen como heredera, no siendo óbice la existencia de hermanos varones. Protagonismo también en las capitulaciones pactadas mediante la figura del agermanamiento, en el que la mujer aportaba la herencia y el varón la dote. Finalmente, protagonismo gracias a la viudedad foral, a la que se podía renunciar y que en ocasiones era sustituida por el “año de manto”, figura semejante al any de plor catalán y valenciano.
Idioma: Español
DOI: 10.18239/vdh_2021.10.15
Año: 2021
Publicado en: Vínculos de historia 10 (2021), 261-277
ISSN: 2254-6901

Factor impacto SCIMAGO: 0.106 - History (Q3)

Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA/H01-17R
Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/MINECO/HAR2016-75899-P
Tipo y forma: Article (Published version)
Área (Departamento): Área Historia Moderna (Dpto. Historia)

Creative Commons You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.


Exportado de SIDERAL (2025-03-26-13:54:18)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Articles > Artículos por área > Historia Moderna



 Record created 2025-03-26, last modified 2025-03-26


Versión publicada:
 PDF
Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)