Abstract: Esta tesis se propone dar respuesta a la cuestión de qué factores han impulsado la Institucionalización de la EnfermerÃa Geriátrica en España. La investigación se enmarca cronológicamente en el periodo que va desde que se incorporó la asignatura de EnfermerÃa Geriátrica en los planes de estudios de enfermerÃa (1977) hasta el año 2010, cuando se convocan por primera vez plazas para la formación de especialistas en EnfermerÃa Geriátrica. El estudio se estructura en tres partes, metodológicamente distintas: la producción cientÃfica, la formación académica o especialista y, por último, los relatos de los profesionales que dan significado al concepto de vejez en la sociedad global, a los cuidados enfermeros y su influencia en la calidad de vida de los mayores y por último nos aproximan a la percepción que tienen los profesionales sobre la valoración social de las enfermeras y enfermeros geronto-geriátricos. A través de la producción cientÃfica se evidencia el interés por el avance del conocimiento y su divulgación en aspectos especÃficos del cuidado de los mayores. Hemos constatado la influencia, en este avance, de factores como la inclusión curricular de la asignatura de EnfermerÃa Geriátrica y el desarrollo de la sociedad cientÃfica especÃfica para trabajar en el ámbito de la EnfermerÃa Gerontológica. La revista Gerokomos, órgano de expresión de la Sociedad Española de EnfermerÃa Geriátrica y Gerontológica, se identifica como el núcleo de información especializada más importante de la EnfermerÃa Geriátrica española. El análisis de las directrices de los planes de estudios ha permitido identificar las modificaciones en las prioridades formativas que han contribuido a un cambio en el modelo de atención, que ha pasado de estar centrado en la enfermedad y la dependencia, hacia una perspectiva integral de la atención a los mayores y su familia. La información procedente de las fuentes orales nos permite afirmar que el cuidado de los mayores debe estar basado en un modelo que comprenda las tres dimensiones del cuidado: el bienestar, la seguridad y la autonomÃa, propuestas en el modelo desarrollado por el grupo de investigación Aurora Mas de la Universidad de Zaragoza. La voz de los profesionales confirma la importancia que la formación académica tiene para identificar los elementos del cuidado de los mayores, a lo largo de su evolución desde 1977 y la posterior creación de la especialidad de EnfermerÃa Geriátrica (año 1987) hasta su reciente puesta en marcha en el 2005. La Sociedad Española de EnfermerÃa Geriátrica y Gerontológica ha liderado, desde la primera propuesta de desarrollo de la especialidad, todo el proceso. El análisis del conjunto de información proporcionada por la bibliografÃa especializada y por los relatos de los informantes, nos permite afirmar que la complejidad de la práctica centrada en el mayor y su familia requiere de profesionales con conocimientos y competencias profesionales especializadas. También hemos podido constatar que no siempre hay coincidencia entre el modelo de cuidados que los profesionales definen como óptimo en el cuidado de los mayores y el modelo imperativo de las instituciones asistenciales. Finalmente señalamos que el desarrollo formativo y el laboral no siguen trayectorias paralelas, lo que implica una infrautilización de los recursos especializados. Para el análisis de la justicia social de las Enfermeras Gerontológicas hemos analizado las dimensiones de reconocimiento, redistribución y representación propuestas por Nancy Fraser. Los resultados de los relatos de profesionales enfermeros, geriatras y gestores indican una falta de reconocimiento, de retribución y de representación de los profesionales enfermeros especializados. Asà mismo la mayorÃa de los informantes expresan cierta continuidad de un rol tradicional femenino en el que relacionan a las mujeres enfermeras con una falta de interés por participar en las estructuras de poder.
Pal. clave: enfermerÃa geriátrica ; geriatrÃa ; historias especializadas
Knowledge area: EnfermerÃa
Department: FisiatrÃa y EnfermerÃa
Nota: Presentado: 28 10 2013Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, FisiatrÃa y EnfermerÃa, 2013
-
Permalink:
Visitas y descargas