Abstract: En la literatura existente son escasos los trabajos relativos a la auditoría operativa en América Latina y apenas existen centrados en la medición del impacto de este tipo de auditoría en esos países. La forma más utilizada para medir el impacto de la auditoría operativa es a través del grado de implantación de las recomendaciones, aunque la implantación de las mismas no garantiza el impacto o la mejora en el rendimiento de las entidades auditadas (Pollitt et al., 1999). Por ello, en esta Tesis Doctoral nos centramos en el estudio del impacto de las auditorías operativas en América Latina, analizando el nivel de implantación de las recomendaciones de las auditorías operativas en este entorno, desde una doble perspectiva que abarca tanto la percepción de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) o Supreme Audit Institutions (SAI), como la de las entidades que han sido auditadas. Para ello desarrollaremos los siguientes cinco capítulos. En el primer Capítulo se realiza una aproximación a la práctica real de la auditoría operativa en los países de América Latina, a través del análisis de la información que presentan las EFS en sus páginas web oficiales, para obtener así una perspectiva de su trabajo y comprobar si realizan auditorías operativas, o no, en el periodo objeto de estudio, 2009 a 2011. Además, se analizan las ¿buenas prácticas¿ de estas EFS, tomando como referencia las ISSAIs (International Standards of Supreme Audit Institutions; Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores). Del análisis realizado, se observa que 18 de las 20 EFS analizadas de este entorno, incluyen en su normativa la realización de auditoría operativa y 10 de estas EFS muestran evidencia en sus web de la realización de este tipo de auditoría. De las consideradas como ¿buenas prácticas¿ en materia de auditoría operativa, las tres relacionadas con la implantación y el seguimiento de las recomendaciones, son las que menos se aplican en la práctica, lo cual hace cuestionar, en esta primera aproximación a su estudio, la implantación real de las recomendaciones y, por lo tanto, el impacto de este tipo de control. En el segundo Capítulo se profundiza en las revisiones entre pares realizadas a las EFS de América Latina, con especial énfasis en aquéllas relacionadas con temas de auditoría operativa. Para ello, se analiza la normativa desarrollada por la Organización internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), haciendo referencia a las revisiones realizadas a la GAO de Estados Unidos y a otros países pioneros en este campo, y las revisiones entre pares realizadas en el ámbito de América Latina. En este análisis, distinguiremos entre revisiones entre pares en las que la revisora es una EFS del mismo entorno geográfico y aquellas en las que los revisores son organismos internacionales o EFS de otros entornos, como la GAO de los Estados Unidos o la NAO del Reino Unido. Encontramos que la revisión entre pares en América Latina tiene un bajo nivel de implantación, especialmente si la comparamos con la de Estados Unidos, que muestra el mayor grado de estandarización a nivel internacional. Frente a las cuatro revisiones entre pares, centradas en auditoría operativa, realizadas a la GAO, en América Latina se han realizado solo dos, a Costa Rica (2011) por parte de México, y a México (2008) por parte de la GAO, y solo se han proyectado dos más en un futuro cercano, a Belice y a Paraguay. Además, pese a la existencia de la normativa de INTOSAI para este tipo de revisión (ISSAI 5600), los informes muestran una elevada heterogeneidad. En el tercer Capítulo se analiza el desarrollo de la auditoría operativa (motivación, procedimientos, limitaciones) por parte de las EFS, así como la implantación de las recomendaciones de los informes de auditoría y las previsiones de futuro de este tipo de control. Además, se estudia la influencia de diversos factores en las actuaciones de las EFS, como la percepción de la corrupción, la riqueza nacional, el volumen de trabajo en auditoría operativa, los recursos de la EFS y las mejores prácticas de la EFS. Para el primer objetivo, se utiliza la metodología Delphi, sobre un cuestionario enviado a las 21 EFS de América Latina, obteniendo una participación en las dos rondas de 18 EFS. Para el segundo objetivo, se llevan a cabo tres modelos de regresiones utilizando el método de estimación de mínimos cuadrados ordinarios. Del análisis de los resultados se desprende que no todas las entidades auditadas implantan las recomendaciones, aunque consideran que la auditoría operativa es una técnica que seguirá usándose e irá en aumento en el futuro. Los resultados también reflejan que, para mejorar en este ámbito, sería conveniente mejorar los niveles de corrupción ya que la percepción de la corrupción parece condicionar en gran medida la viabilidad de la auditoría operativa en estos países. En el cuarto Capítulo se analiza la percepción de las entidades públicas auditadas de América Latina en materia de auditoría operativa, y el impacto de dichas auditorías basándolo en el comportamiento de las entidades auditadas con respecto a la implantación de las recomendaciones de los informes, en términos de volumen de recomendaciones implantadas y de tiempo de puesta en marcha de dichas recomendaciones, en relación con la utilidad para la gestión que perciben las entidades auditadas de las auditorías operativas. Para ello, se envió un cuestionario a 137 entidades de los 10 países en los que encontramos evidencia, en el Capítulo 1, de la realización de auditoría operativa, obteniendo 42 respuestas (un 30%) de 7 países. Posteriormente, y mediante análisis Clúster, de Escalamiento Multidimensional (MDS) y Pro-Fit, se determinó la existencia de comportamientos homogéneos en la actuación de las entidades auditadas, en materia de implantación de las recomendaciones. El análisis de los resultados muestra una importante correlación entre el número de auditorías operativas realizadas y la opinión positiva sobre las mismas de las entidades auditadas, y entre la opinión positiva de las entidades auditadas y la aplicación de buenas prácticas por parte de las EFS. Con respecto a las recomendaciones de los informes de auditoría operativa, se constata que aquellas entidades auditadas que perciben más útiles en términos generales las auditorías operativas, son también las que muestran un grado de conformidad con las recomendaciones medio o alto y las que más recomendaciones implantan. En el quinto y último Capítulo, incluye las conclusiones generales de la Tesis Doctoral, que permitirán conocer la experiencia real de la realización de auditorías operativas y la implantación y seguimiento de las recomendaciones, tanto desde la parte auditora, como desde la parte auditada, aportando así una visión completa sobre este tipo de auditorías en el entorno de la América Latina.