Abstract: INTRODUCCIÓN Esta Investigación está motivada por mi práctica profesional en un centro de secundaria con población gitana. En el año 2010 presenté el trabajo fin de Máster en Relaciones de Género "Absentismo y abandono escolar: una aproximación desde la perspectiva de género al estudio de las alumnas de etnia gitana del IES María Moliner" , en el que analizaba algunas de las dificultades que atraviesan las chicas gitanas para enfrentar la escolaridad en Secundaria y que están relacionadas por los mandatos de género de su etnia. Analizábamos el absentismo y una escolaridad irregular, en torno a una serie de ejes, que tenían que ver con la adscripción fundamentalmente de las chicas gitanas al ámbito doméstico y la escasa valoración que se realizaba en las familias gitanas hacia la formación reglada. Nuestros datos hablaban, del amplio abandono escolar de las chicas al cumplir los dieciséis años, sin haber obtenido la titulación en ESO y sin continuar con otros itinerarios formativos reglados, a pesar de las orientaciones y esfuerzos de la Comunidad Educativa del siglo XXI. Es decir, el único objetivo que se planteaba para estas alumnas, era el que habían tenido sus madres: recluirse en el hogar para satisfacer las necesidades de los hombres de la familia. Creo firmemente que la Educación es el camino hacia la libertad de las personas, y que la Formación posibilita su Empoderamiento. La finalización del trabajo de 2010 me dejó un sabor agrio, amargo. Por ello, la Tesis Doctoral tenía que ser un elemento esperanzador, positivo, y que contribuyera a crear futuro. Tenía que ser un trabajo que ayudara a mis alumnas gitanas y a todas las chicas, a ver que hay otras realidades y otros horizontes vitales. Este trabajo tenía que explorar precisamente los recorridos diferentes a los tradicionales, que otras Mujeres Gitanas de Zaragoza hubieran ya realizado, para que mis propias chavalas y las alumnas gitanas de todos los centros de la ciudad, tuvieran sus propios modelos de acción, que las pudiera sacar de la inercia de unas vidas trazadas con un compás, que dibuja siempre el mismo círculo, donde tan solo cabe un proceso vital: el de ser esposas y madres. Serry Ortner explica que se siente emocionalmente implicada en su objeto de investigación y que su conciencia de pertenencia al grupo dominado la empuja a cuestionarse el porqué de las relaciones de dominación entre hombres y mujeres. Por mi parte debo añadir, que mi implicación con mi objeto de investigación no solo me ha llevado durante todos estos años a preguntarme lo anterior, sino cómo mi contribución personal y profesional, desde mi compromiso y profundo respeto, puede incrementar la promoción de la sociedad gitana. Por tanto en mi Declaración de Intenciones planteo realizar un trabajo de investigación sobre Mujeres Gitanas, en el que se puedan estudiar aquellas, que a través de sus historias personales, sus experiencias vitales, y sobre todo sus historias educativas de éxito, están contribuyendo a romper barreras, a crear nuevos modelos culturales para todas las mujeres y en especial para las de su propia comunidad. De este modo pretendemos visibilizar mujeres gitanas que luchan de algún modo por su propia emancipación humana y cuyas vidas se puedan ofertar como modelos performativos, o en sus propios términos, como referentes positivos para el resto de mujeres de su comunidad. DESARROLLO TEÓRICO El posicionamiento teórico con que enfrentamos la investigación, basado en la Perspectiva de Género, parte de la valoración de la existencia de mujeres y grupos de mujeres que a través de reconocerse en las otras, apoyarse y darse autoridad, pueden generar un incremento de la autoestima de género, combatir la misoginia y encontrar un posicionamiento social y personal más igualitario. Entendemos que a través de la sororidad se produce una trasgresión política y social importante, por lo que es necesario emprender iniciativas que supongan el crecimiento personal de las mujeres gitanas y de todas las mujeres, el empoderamiento personal y colectivo , y la creación de un autoconcepto identitario sano y fuerte que nos permita ser protagonistas de nuestras propias vidas y de nuestros destinos. Metodología El desarrollo de la presente investigación se ha basado en la Metodología Cualitativa. Para entender los fundamentos que sustentan una comunidad gitana ha sido necesario partir de la lectura de textos escritos por diferentes gitanólogas y gitanólogos como Teresa San Román, Juan de Dios Ramírez Heredia, Juan Gamella, Mariano Fernández Enguita, o Jean Paul Liégeois (1998), Kirsten Wang, Paloma Gay Blasco, Isabel Crespo García. Hemos delimitado la Población Objeto de Estudio de la presente Investigación, que son Mujeres gitanas de Zaragoza que destacan por presentar algún tipo de fisura con la tradición patriarcal de la cultura gitana, a través de determinados aspectos de sus costumbres y de sus tradiciones o que han salido al Ámbito Público a través de alcanzar niveles educativos, cuotas laborales o del asociacionismo.¿ En este marco las Hipótesis Generales que planteaba eran: Que en la sociedad española las relaciones entre los géneros están basadas en premisas patriarcales ya que el Patriarcado sigue plenamente vigente en la actualidad. La segunda plantearía que la sociedad gitana mantiene las estructuras patriarcales fuertemente arraigadas y condiciona en mayor o menor medida, el destino de las Mujeres hacia el Ámbito Doméstico. La tercera hipótesis general es que existen Mujeres Gitanas en Zaragoza que han transitado las fronteras del Ámbito Doméstico y han penetrado en el Público a través de alguna de las modalidades que este supone, educativas, asociativas, laborales. Y en relación a esta hipótesis y para su oportuno desarrollo parto de hipótesis secundarias: que tienen que ver con relaciones entre los géneros desiguales lo que dificulta el acceso a la esfera pública y que esta situación puede corregirse a través de la concienciación, la educación y en definitiva el empoderamiento de las mujeres gitanas, y que no obstante parto de la existencia de estas mujeres que a través de sus discursos están transformando la sociedad gitana. Para confirmar o desterrar estas hipótesis nos planteamos los siguientes Objetivos: 1º Identificar los elementos identitarios que caracterizan la Comunidad Gitana de Zaragoza desde la Perspectiva de Género, que afectan a las Mujeres en el Ámbito Doméstico. 2º Identificar Mujeres Gitanas de Zaragoza que han penetrado en la esfera pública través de la Educación, de la Inserción Laboral, del Asociacionismo, de la Intervención Social, etc. 3º Visibilizar a estas Mujeres gitanas que luchan por su propia emancipación y cuyas vidas se puedan ofertar como modelos de referencia. 4º Estudiar, analizar, describir las Asociaciones u Organizaciones Gitanas que contribuyen a la promoción de la Mujer Gitana en Zaragoza. Referido al Trabajo de Campo, la investigación se ha centrado en diecisiete que en los resultados finales se han reducido a dieciséis Mujeres Gitanas, quienes aportan sus Testimonios y sus Voces para informarnos, tanto de sus trayectorias vitales, como de distintos aspectos significativos de las tradiciones, o claves culturales gitanas. Estas situadas en el universo Público por sus recorridos vivenciales en el Asociacionismo Gitano, en el mundo laboral, o a través de la adquisición de unos objetivos formativos. Para que pudiera comprenderse las barreras que ellas mismas han debido afrontar en ocasiones, y que algunas de ellas nos refieren en sus testimonios, hemos investigado, las claves culturales de la sociedad gitana que fundamentalmente remiten y designan a las mujeres al Ámbito Privado. En esta parte nos hemos servido igualmente del testimonio, de algunas de ellas, pero también, de las aportaciones de un amplio número de mujeres y hombres gitanos, que generosamente han contribuido a ilustrar el modo y funcionamiento de la Comunidad Gitana de Zaragoza. Nuestro trabajo se completa con la información recogida y la experiencia acumulada en los más de treinta años que en el campo educativo y social, llevo en contacto con Población Gitana. El intervenir en prácticamente todas las zonas de la ciudad en distintas épocas, me ha permitido conocer distintas realidades de este Pueblo, tanto de Asentamientos Chabolistas, como de zonas integradas. De este modo he participado, en procesos de Inserción, Realojo, y he compartido procesos de Escolarización de niñas y niños gitanos desde sus inicios. Varias son las limitaciones, dificultades encontradas en el transcurso de esta investigación, al igual que errores cometidos que debo mencionar para evitar en futuros trabajos. El error fundamental ha sido un planteamiento de investigación extremadamente ambicioso pretendiendo abarcar todo Aragón. Por ello debí realizar una redimensión y restringir el ámbito de estudio a Zaragoza capital y pueblos cercanos. Mi idea inicial era investigar el mapa de Aragón con todas las Mujeres Gitanas universitarias y sus Organizaciones, en la creencia que existiría un panorama similar al andaluz donde Organizaciones como Fakali:Amuradi, tenían gran trascendencia. La primera decepción llegó cuando encontré un panorama desolador y desértico, donde la excepcionalidad era la diferencia. El Trabajo de Campo para seleccionar Mujeres Gitanas Objeto de Estudio ha sido muy dificultoso. No contar finalmente con algunas otras mujeres universitarias gitanas existentes cuyo testimonio hubiera resultado altamente valioso, ha resultado frustrante. Un aspecto que hemos valorado como muy positivo, es el estar inmersa en una situación en contacto directo con población gitana y que ha favorecido el acercamiento, las sinergias y dinámicas relacionales. Igualmente, la confianza, la cercanía, la intimidad, han permitido una mayor profundidad en el tratamiento del objeto de investigación. Sin embargo, en ocasiones me ha supuesto saturación o desbordamiento. Cuando la práctica profesional ha supuesto días o semanas complicadas resulta muy complicado superar el deseo de abandono, retomar la creencia de que la promoción del pueblo gitano es posible, y volver a pensar que esta Tesis no es un espejismo. Un problema ético que se me plantea es el salvaguardar el grado de confidencialidad de la información, por lo que aquellos aspectos que supongan un cierto grado de riesgo legal o emocional para las personas informantes, no aparecen en el informe de investigación. Marco Conceptual Nuestro Marco Conceptual está basado en una perspectiva feminista y de género, entendiendo ésta como una teoría crítica que analiza las relaciones entre los géneros. Estas relaciones estarían condicionadas por un ideario simbólico basado en preceptos patriarcales, androcéntricos, y discriminatorios hacia las mujeres. Estos elementos están analizados en profundidad en el texto completo y apoyo mis afirmaciones en autoras de prestigio como Seyla Benhabid, Celia Amorós, Gerda Lerner, Amelia Valcárcel, Purificación Mayorbe, Guadalupe Gómez Ferrer, Judith Butler, Aurelia Martín Casares, Simone de Beauvoir, Marian Larumbe, Alicia Puleo, Victoria Sau, Ana de Miguel, o Kate Millet, entre otras. En los últimos años se están observando grandes cambios en el marco de las relaciones entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Se están redefiniendo las concepciones de masculinidad y femineidad, de tal manera que incluso se habla de una crisis de identidades a medida que los roles tradicionales se tambalean para adaptarse a las demandas de los nuevos tiempos. La incorporación de la mujer a los espacios públicos, durante siglos confinada al ámbito privado y dedicada a tareas de procreación, de crianza y de cuidados de la prole y de los miembros de la familia extensa y nuclear, es un fenómeno que trae consigo la redefinición de nuevos papeles para ambos géneros. La socialización de nuevos seres que tiene lugar fundamentalmente en la familia, en la escuela y a través de los medios de comunicación, pasa igualmente por periodos de reajuste que deben ser analizados y tenidos en consideración. Por otra parte, a pesar de que en las últimas décadas se han observado avances referidos a estrategias marco contra discriminaciones en función del origen racial o étnico o por motivos de género, recientes informes de ONU Mujeres, Beijing 20, revelan altos porcentajes de discriminación en diferentes esferas, donde se ven afectados los valores fundamentales de igualdad y el Estado de Derecho. Es así que nos encontramos con la situación que viven grupos, colectivos o víctimas de segregación que se pueden ver afectados por varios rasgos asociados a estereotipos negativos hondamente arraigados en la sociedad. A lo largo de estas páginas trataremos de reflexionar sobre uno de los grupos que tradicionalmente se ha encontrado con grandes discriminaciones en nuestra sociedad como es el pueblo gitano. Estamos encontrando que las mujeres gitanas serían objeto de una discriminación múltiple: la declaración de Beijing de 1995 en el Marco de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Mujeres, en su párrafo 32, se refería a las múltiples barreras que impiden a algunos grupos de mujeres avanzar en la igualdad real: ¿Nosotros los Gobiernos participantes estamos determinados a intensificar los esfuerzos para asegurar el igual disfrute de todos los derechos humanos y la libertades fundamentales para todas las mujeres que sufren múltiples barreras en su empoderamiento y progreso a causa de factores tales como su raza, edad, lengua, grupo étnico, cultura, religión, discapacidad, o pertenecer a una comunidad indígena¿. Así podríamos hablar de una múltiple discriminación de este colectivo: 1.- por ser mujeres 2.- por el bajo nivel educativo del colectivo 3.- por pertenecer a una minoría étnica, la gitana 4.- y por ser mujer dentro de su propia etnia o cultura En los últimos años se ha observado un cambio significativo en cuanto a los valores, expectativas de futuro e incluso roles de las mujeres gitanas, sin embargo, sólo un porcentaje ínfimo de la población gitana residente en España, que agrupa a unas 650.000 personas, llega a la Universidad, pero ocho de cada diez son mujeres. En numerosos foros se habla de que el cambio empieza o debe empezar por las mujeres gitanas porque ellas se han convertido en las impulsoras de la transformación en esta comunidad. Sin embargo, las resistencias que ellas deben enfrentar son formidables. Las obstrucciones provienen de los varones de su propio grupo, que no quieren perder los privilegios adquiridos durante siglos de dominación, pero también existe un alto número de mujeres que se oponen a estos cambios. A pesar de ello, afortunadamente cada vez se escuchan más voces por parte de las propias mujeres gitanas que están reclamando sus espacios de participación, su protagonismo en la sociedad. Reclaman para sí, una visibilización que les ha sido negada por la sociedad por una parte, y por su propia etnia por otra. Historia de la Población Gitana en España y Aragón Hemos considerado interesante el realizar un breve recorrido por la Historia de la Población Gitana en España, con mención expresa a la Historia en Aragón, y observar la situación de los últimos años en Zaragoza, que nos permita acercarnos a la actualidad. La razón fundamental es comprender el momento histórico en que nos encontramos a día de hoy y fundamentalmente con la finalidad de diferenciar la Población Gitana que describimos en Zaragoza, de otras etapas históricas que se han podido producir en la ciudad u otras Comunidades Gitanas, que han podido ser estudiadas o descritas en otras zonas geográficas españolas en investigaciones anteriores. Ante todo queremos dejar claro que la Comunidad Gitana Objeto de Estudio de nuestra investigación carece de las connotaciones de exclusión de otras investigaciones consultadas. De este modo podemos aproximarnos a las Características Generales Culturales de la Población Gitana e ideales Culturales de Mujeres y Hombres. Perspectiva Educativa La Educación es uno de nuestros mayores intereses, como hemos mencionado anteriormente: porque consideramos que la Promoción de cualquier Sociedad va unida inexorablemente a la Educación de su Pueblo, porque nuestra práctica profesional es en el campo educativo y porque creemos que la Educación debe y puede ser conciliada con el Ser Mujer y Gitana. Por todo ello y porque la Educación continúa siendo un reto para la Población Gitana, dedicamos un capítulo a la misma. Comenzamos con los Inicios de la Educación de la Población Gitana en Zaragoza, vista desde los ojos de sus protagonistas docentes. Conviene reflexionar en ocasiones desde los puntos de partida para darse cuenta del camino recorrido. Continuamos con datos globales de Educación y Alumnado Gitano según datos estatales, y en toda la geografía española, y la planificación prevista según la Estrategia Nacional para la Inclusión de Población Gitana 2012-2020. Incorporamos algunos elementos que dificultan una escolaridad de éxito y que convendría revisar y principios educativos que consideramos deberían ser incorporados desde una práctica educativa desde la Perspectiva de Género. Por último añadimos algunas Propuestas Educativas que realizan diversos Asociaciones de Mujeres Gitanas. Es entendible, que la igualdad de oportunidades y un acceso a la Ciudadanía de pleno derecho podrán hacerse más efectivas cuanto mayores son los niveles educativos de la población. Es necesario por tanto, conocer la situación en la que se encuentra la Comunidad Gitana, con la finalidad de poner en marcha medidas eficaces que garanticen un derecho básico como es la educación. La Promoción de cualquier Sociedad va unida inexorablemente a la Educación de su Pueblo. Los Principios educativos básicos de donde partimos suponen una educación integral, inclusiva, empoderadora, coeducadora, intercultural, y cívica, que eduque en los cuidados a los demás y en las emociones, entre otros. Hago referencia a que la igualdad de oportunidades debe garantizar el acceso a la Ciudadanía de pleno derecho, potenciando mayores niveles educativos de la población, y que la diversidad debe ser entendida desde la inclusión y desde su potencial enriquecedor y no como elemento legitimador de la exclusión social de determinados colectivos y minorías como la gitana, o colectivos migrantes de países empobrecidos. Con el mismo principio reivindico la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la educación, tanto para corregir las desigualdades de partida como para conseguir un acceso integro a la sociedad de todas personas. Asumimos igualmente, una de las reivindicaciones históricas de la Comunidad Gitana en España, y es la incorporación de su Historia y sus Claves Culturales al Currículo Educativo como una práctica inclusiva. El reconocimiento de la diversidad cultural del Pueblo Gitano puede suponer una pequeña contribución a colaborar con el aumento del Éxito Escolar en la Población Gitana. La Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020, habla de "qué" incrementar respecto a la educación en la Población Gitana pero no hace referencia al "modo", y nos parece fundamental desde nuestro ámbito, el aportar algunos apuntes importantes para toda educación en género y para todo tipo de población que se plantee la superación de las desigualdades entre mujeres y hombres. Para nosotras es fundamental crear un modelo educativo estratégico que gestione la formación de alumnas y alumnos libres. Hay que dar al alumnado y a sus familias la posibilidad de reflexionar, exponer, comunicar y manifestar sus deseos, expectativas, frustraciones y aspiraciones, y establecer un diálogo donde se clarifiquen los intereses de las y los integrantes de la comunidad educativa que permitan diseñar objetivos comunes que encaucen la acción educativa y docente. Aproximación a los inicios de la escolarización de la población gitana en Zaragoza: Esta aproximación a los inicios de la escolarización de la población gitana en Zaragoza está sin recoger a nivel escrito, por lo que cobran especial relevancia los testimonios de sus protagonistas a quienes agradezco sus aportaciones. Este retazo de historia ha sido realizado pues, con las aportaciones de diferentes personas, que pusieron empeño en que niñas y niños gitanos tuvieran acceso a la educación y opción a un futuro distinto al de sus familias. Etapa de voluntariado. Hacia el año 1965, la escolarización en Zaragoza de niñas y niños gitanos se produce a instancias de ciertos grupos religiosos y personas voluntarias, que fueron creando aulas en las zonas donde se agrupaba la población gitana. Figuras como la Hermana Milagros, o Ester Giménez, sin apenas recursos llevaron la lectura y escritura a los primeros gitanos. Escuelas Puente. En 1978 se firma un Convenio entre la Conferencia Episcopal Española y el Ministerio de Educación y Ciencia para la creación en diversas ciudades españolas, de Escuelas Puente que afrontaran la escolarización de la minoría de etnia gitana. Son Centros Especiales de transición en régimen especial, según el art. 51 de la Ley General de Educación, y pretenden preparar a niñas y niños gitanos en situaciones de marginalidad para que puedan incorporarse a la escuela ordinaria. Durante los seis o siete años de duración, (según cursos y lugares) tuvieron una media de 182 aulas con 5.988 niñas y niños por año. Esta Etapa denominada por uno de los informantes como Etapa Institucional por la implicación de las Instituciones, abarcaría un periodo entre 1978 y 1987. Para Zaragoza se concreta en la creación de una escuela graduada Mixta con 9 unidades donde la Iglesia se compromete a ceder locales y el Ministerio aporta el profesorado y el resto de recursos. Esta escuela se ubica en dos lugares distintos: La Paz, para los alumnos del barrio de la Paz y otra ubicación en la Cartuja Baja para el resto de barrios, alumnos que iban transportados. Se les denomina Escuelas Puente en toda España porque su finalidad era preparar a los niños gitanos para que pasasen a un escuela ¿normalizada con garantías¿. En ellas se debe partir prácticamente de la alfabetización de todo el alumnado. La Quer Majarí Calí era una única escuela, con un claustro único de profesorado y con dos localizaciones diferentes La Paz y la Cartuja Baja con 120 niños y niñas en Zaragoza capital. Tal como aparece en las gráficas de la documentación que se nos ha aportado y hemos consultado, existe mayor número de niñas escolarizadas en los cursos iniciales, dándose un abandono progresivo en los cursos superiores. Andrés Alonso recuerda que las niñas manifestaban mayor motivación e interés que los chicos por la escuela, aunque a medida que iban creciendo iban desapareciendo de la escuela requeridas para ayudar en las tareas domésticas. Las funciones del Profesorado en los inicios trascendían necesariamente las paredes de la escuela. La educación era concebida desde ámbitos integrales que incluía trabajar diferentes hábitos en el terreno y la realidad de las chavalas y chavales. Yo trabajé en la concentración de La Cartuja Baja y nosotros tuvimos los primeros días dos autobuses llenos, unos ciento veinte niños y al cabo de dos meses desaparecieron casi todos Educación Compensatoria. El cambio en la política educativa general que supuso la puesta en funcionamiento de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) en 1983, comenzó a desarrollar principios y valores de igualdad y no discriminación contenidos en la Constitución Española. Así mismo el Real Decreto sobre Educación Compensatoria (1.174/83) ayudó a incorporar progresivamente la población gitana a los centros ordinarios. En él se indicaban una serie de acciones tendentes a paliar las desventajas de acceso y permanencia de determinado alumnado, en función de condiciones socio-económicas o de proveniencia desfavorecidas. Presente y futuro comunidad gitana y educación. Reto pendiente en el mundo gitano: la Educación. Históricamente la población gitana ha padecido altas tasas de analfabetismo, debido a circunstancias como la exclusión social o su tradicional cultura nómada. Sin embargo, la modificación de las circunstancias sociales y la política educativa hacen que progresivamente la plena escolarización del alumnado gitano se vaya consiguiendo en diversas Comunidades como la Aragonesa. El Presente y Futuro de la Educación de la Comunidad Gitana en nuestro país, está unido inexorablemente a los planteamientos de la Estrategia Europea 2020 y a la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020. La educación es una de las áreas clave de ambas y por ello se esperan avances significativos en los próximos años. Según los datos que se aportan en la citada Estrategia Nacional en relación con la Situación Educativa de la Población gitana, se destacan claros progresos en cuanto a la escolarización de los niños y niñas gitanas en la Educación Infantil y Primaria. A pesar de que las tasas de escolarización en Educación Infantil son más bajas que para el conjunto de la población, estas han aumentado significativamente en los últimos años. Entre 1994 y 2009 se ha producido un avance de casi 30 puntos en el porcentaje de niñas y niños gitanos que han asistido a Educación Infantil previamente a su escolarización obligatoria (87% en 2009) según los datos de la FSG (2010) En el caso de la Educación Primaria, la escolarización de las niñas y niños gitanos está prácticamente normalizada, aunque sigue siendo preocupante la alta tasa de absentismo escolar y el abandono prematuro. Estos fenómenos, continúa la Estrategia, se intensifican en el primer ciclo obligatorio de Educación Secundaria, en el que la situación se agrava en el caso de las niñas gitanas, ya que todavía existe un cierto porcentaje que ni siquiera accede a Secundaria. No es el caso de Zaragoza donde los diferentes protocolos de Prevención del Absentismo Escolar han hecho que la escolarización hasta los 16 años hasta años recientes haya sido un hecho, según mis propios estudios. La presencia de jóvenes gitanos en estudios postobligatorios, aunque se percibe como una tendencia en aumento, es aún poco frecuente y la brecha con respecto al conjunto de la población es profunda. En el caso de la Graduación en Estudios Superiores, la diferencia era superior: 0,3% de la población gitana frente al 22,3% de la población total. No obstante, se hace la mención a que posiblemente la población gitana con mayor nivel de estudios esté infrarrepresentada en las muestras de las encuestas. Este dato es importante y puede estar en relación con una de nuestras conclusiones, que nosotras denominamos las gitanas invisibles. La población gitana adulta presenta niveles de estudios más bajos, incluyendo una tasa de analfabetismo más alta que la de la población en su conjunto. Ante este panorama se reconoce en la citada Estrategia Nacional para la Inclusión, que uno de los mayores retos que tiene planteados la Sociedad Gitana supone el alcanzar mayores cotas formativas. Estrategia Nacional para la Inclusión 2012-2020: líneas de actuación: En la Estrategia Nacional para la Inclusión 2012-2020 se establecen distintas Líneas fundamentales de actuación en materia de Educación en las Etapas: Infantil, Primaria, Secundaria, y Postobligatoria en con la finalidad de incrementar el nivel educativo de la Población Gitana una vez reconocido que efectivamente es uno de los grandes desafíos que esta etnia tiene pendientes. En cada provincia se están estableciendo reuniones de coordinación entre las Organizaciones Gitanas y las Instituciones para estableces las medidas a desarrollar. La persona que les habla está trabajando en la comisión pertinente en Zaragoza, y al final del curso escolar se deben de aportar en Madrid las conclusiones anuales para unificar criterios. Estudio Estatal sobre la situación educativa del alumnado gitano en la etapa secundaria. Conclusiones y recomendaciones para la intervención. Con la finalidad de desarrollar medidas que pongan en funcionamiento esta Estrategia Nacional, el Ministerio de Educación y Ciencia a instancias de la Fundación Secretariado Gitano y en colaboración con otras entidades, ha realizado un estudio de ámbito estatal, sobre la situación educativa del alumnado gitano en la Etapa Secundaria, que fuesen comparables con los datos oficiales existentes para el conjunto de la población. Así pues El alumnado gitano en Secundaria. Un estudio comparado y según el mismo, este estudio nace como respuesta a la necesidad de contar con datos actualizados. Los datos actualizados en 2014 por la Fundación Secretariado Gitano respecto a la Situación Educativa de la Población Gitana en España (alrededor de 725.000 personas) habla de una notable mejoría, gracias al esfuerzo de las familias gitanas , de las administraciones públicas , de los profesionales de la educación, de los centros, y de las organizaciones no gubernamentales. Tras reconocer la mejora progresiva del nivel educativo de la población gitana en las últimas décadas, debido a una generalización de su escolarización y una visión más positiva de la escuela, se observa que la juventud gitana, supera al de sus progenitores, `pero se halla por debajo de los niveles del conjunto de la población en cuanto a su nivel de educación y formación La brecha comienza a abrirse antes incluso de la finalización de la enseñanza secundaria obligatoria, ya que tan solo 24,8% logra el título de Graduado en ESO y que se ensancha progresivamente con el comienzo de la educación secundaria post-obligatoria. Las conclusiones informe hablan del fracaso escolar como un problema manifiesto en la población gitana joven, ya que los resultados establecen que 64 de cada 100 jóvenes gitanos con edades comprendidas entre los 16 y 24 años no tienen la ESO. Respecto al conjunto de la población joven, el total asciende al 87 sobre 100 jóvenes con titulación ESO. Y contrastaría con los datos siguientes, ya que el informe continúa diciendo que "este panorama se traduce en un patente desfase en términos formativos de la población gitana, pues la mayoría se queda estancada en la educación primaria, de forma que hay un importante número que ni siquiera consigue completar la educación obligatoria." Otras recomendaciones para fomentar la formación de la población gitana De todas las recomendaciones que se establecen en la Estrategia para fomentar la formación de la población gitana he querido destacar, aparte de una implicación real de toda la comunidad educativa entendiendo como tal a todo el personal del centro escolar, familias, alumnado, agentes sociales, administración y todas personas implicadas en un desarrollo integral del alumnado. En la línea de recomendaciones establecidas, las participantes del I Congreso Internacional de Mujeres gitanas: Las Otras Mujeres, en las Conclusiones del Sueño relativas a Educación, hacían referencia a las actuaciones de éxito que mejoran la educación, y concretamente a aquellas en las que las familias participan en las escuelas implicándose en todo el proceso educativo de sus hijas e hijos. Las experiencias docentes con Escuelas Inclusivas o las Escuelas de Aprendizaje con el aprendizaje cooperativo, son buena prueba de ello. Incorporamos su propio testimonio puesto que nos parece altamente significativo, a la par que sugieren distintas actividades altamente atractivas como las tertulias literarias que estamos tratando de poner en funcionamiento en nuestro propio centro. Estas mujeres a su vez están sugiriendo una medida de discriminación positiva que nosotras apoyamos firmemente y que junto a las Organizaciones Gitanas de Zaragoza estamos planteando demandar: la reserva de plazas para población gitana en Ciclos Formativos y en Universidad. Por otra parte, la filosofía que entraña el "Ejercicio del Sueño" que es propio de metodologías activas como las mencionadas con anterioridad en Aprendizajes Inclusivos, han sido igualmente incorporados y mantenidos en la actualidad en Campañas de la Fundación Secretariado Gitano para promover la Educación y la consecución de objetivos académicos y formativos, como en los Programas "Promociona" o "De Mayor Quiero Ser". Estos elementos igualmente los incorporamos en la metodología activa de nuestro centro para tratar de estimular el incremento del éxito escolar en la población gitana fundamentalmente. Actuaciones de Éxito: Entre las actuaciones consideradas de éxito se incluyen, la participación de las familias en los procesos educativos de hijas/hijos; escuelas inclusivas; escuelas de aprendizaje; aprendizaje cooperativo; discriminación positiva en formación; campañas de la Fundación Secretariado Gitano como De Mayor Quiero Ser, Referentes Positivos, Programa Promociona, etc. Situación actual en Zaragoza. La finalización de la escolaridad en Zaragoza, no supone en la mayoría de los casos, la obtención del Graduado en ESO, ya que las cifras distan de acercarse al 24,8 % que establece el Estudio para la población gitana en general. Se halla pendiente de estudio el establecer cifras reales y exactas de alumnado gitano que obtiene la titulación en ESO en la ciudad en ambos géneros. La mayoría del alumnado queda estancado en 2º de la ESO, y de aquellos que promocionan a 3º de la ESO un amplio número es por imperativo legal debido a edad y cursos repetidos. El promocionar arrastrando desfases curriculares importantes, unido a la desmotivación, falta de hábitos de estudio y otros factores, hace muy difícil la posibilidad de alcanzar los objetivos exigidos para titular en ESO, por lo que el alumnado debe ser derivado a otros itinerarios formativos. La puesta en funcionamiento de la LOMCE con la eliminación de los Programas de Cualificación Profesional Inicial y su substitución con los actuales de Formación Básica, ha disminuido las posibilidades formativas para alumnado con desfases curriculares significativos disminuyendo sus alternativas regladas. A estas dificultades debemos añadir los factores de género que hemos visto en el Ámbito Doméstico en forma de ejes y que, en nuestra investigación de 2010 establecimos a su vez como elementos condicionantes de la escolaridad. Ciertas tradiciones y factores culturales suponían impedimentos u obstáculos para promover la educación obligatoria y postobligatoria en las chicas gitanas Las tres Organizaciones Gitanas mayoritarias de Zaragoza tienen entre sus Objetivos fundamentales la promoción de la educación en la Comunidad Gitana. Tanto en la Asociación de Promoción Gitana como en la Federación de Asociaciones Gitanas, a través de los Programas de Mediación para la Prevención del Absentismo Escolar en los Centros Escolares tanto de Primaria como de Secundaria. La Fundación Secretariado Gitano en el Área de Educación invierte gran esfuerzo y realiza distintas campañas y actividades, consciente que la Formación es básica en la Promoción de la Sociedad Gitana. Una de ellas es el Encuentro Anual de Jóvenes Gitanos que tiene lugar en Zaragoza, y al que puntualmente asistimos con chicas y chicos de nuestro centro. Programas: De Mayor quiero ser. Asomate a tus sueños, Mentoring. Promociona. Las Mujeres Gitanas que han trascendido las fronteras del Ámbito Privado al Ámbito Público a través de la Educación, superando las barreras de su propia cultura en ocasiones y las de la sociedad mayoritaria en otras, pueden convertirse en Referentes Positivos para otras Mujeres, y están creando las condiciones para una sociedad en transformación. Sin desprenderse de su identidad gitana, de sus costumbres o de sus tradiciones, defienden elementos de su cultura sin atavismos, desde la libertad que les ofrece su capacidad crítica y la posibilidad de elegir. Establecen sus prioridades, determinan lo que para cada cual es importante, y ejercen su gitaneidad desde sus propios valores. No renuncian a sus orígenes, ni a su presente, ni a su futuro, solo renuncian a la exclusión, a los estereotipos y a los prejuicios. Son Gitanas con Estudios y son Gitanas con Futuro. Son Gitanas del Siglo XXI. Todas ellas han declarado que la Educación es el reto pendiente de la sociedad gitana. Todas han luchado por superar sus propios límites formativos tratando de mejorar en ellas mismas o en sus hijas o hijos el nivel educativo, conscientes de que la educación es libertad. En prácticamente todos los discursos de estas mujeres se repite el deseo de que la Educación forme parte del Presente y el Futuro de la Sociedad Gitana. Algunas de ellas han conseguido alcanzar cotas formativas superiores, como Isabel, Carmen, Vanesa. Otras han continuado y continúan todavía formándose. Otras formulan cambios que se deben producir en su sociedad para que esté adaptada al siglo XXI, y todas son Referentes Positivos, objetivo principal de este trabajo que es visibilizar otras realidades, unas realidades de mujeres gitanas de consecución positiva, de alternativas positivas, tanto para mujeres de su etnia como para la cultura paya. La sociedad mayoritaria debe conocer la existencia de otras realidades, como la de mujeres que están haciendo vidas alternativas a la marginación, a los estereotipos, a los prejuicios, a los aspectos degradados de la sociedad gitana. Y romper precisamente esos prejuicios a base de visibilizar y demostrar versiones distintas de ser mujer y gitana. Porque ellas ya son referentes: son modelos para muchas chicas que todavía tienen que llegar donde han llegado ellas, que ni se plantean la existencia de esas otras posibilidades vitales.¿ Begoña Dual Clavería. Formación Adulta. Presenta sus deseos de cambio dirigidas a las mujeres, a las Instituciones y a las familias en general. De la mujer gitana lo que cambiaría es que tendría que estudiar más. Que se tendría que formar más. Motivar más a las familias para estudiaran y que terminaran la ESO o que se siguieran formando. Las Instituciones que apoyaran a los Gitanos para que pudieran estudiar. Desde pequeños a mis hijos les vengo motivando para que les guste estudiar y el día de mañana estudien los dos una carrera. Begoña. Carmen Dual Clavería. Formación Adulta. Envía su mensaje a la Población Gitana desde la Organización donde trabaja, FAGA. A la sociedad gitana, las personas que valoren más la Educación, que los padres gitanos matriculen a los niños a los tres años, que se preocupen en asistir a las reuniones de padres, que pertenezcan a las Asociaciones de las APAS, y que hagan todo lo posible por el futuro de sus hijos. Que no quieran que sus hijos lleven la vida, que a lo mejor han llevado ellos. Carmen Jiménez Dual. Diplomada en Trabajo Social. Es una de las mujeres con titulación Universitaria. Diplomada en Trabajo Social Aragón, no tiene nada que ver con Andalucía en donde nos llevan mucho adelanto en la formación. Hay gitanos de todas las profesiones. Ester Giménez. Máster Universidad Navarra. El mayor cambio que Ester desearía para la población gitana es que se perdiera ese recelo hacia el mundo laboral y la educación como una forma de pérdida identitaria gitana. Yo creo que hay muchas chicas jóvenes que todavía siguen teniendo ese sentimiento de desarraigo el decir: Yo quiero estudiar, yo quiero salir de de esto¿, se sienten mal. Creo que muchas veces, ellas no piensan que no están haciendo nada que la ley gitana diga que no lo hagas, nuestras leyes, es al contrario. Debería haber un cambio en la sociedad gitana en que pierdan el temor a que esos jóvenes y esas chicas o porque entren a trabajar o porque se formen van a perder su identidad gitana, que no la van a perder, al contrario la van a reforzar Ester plantea dar oportunidades de acceso a minorías en Universidades o en enseñanzas regladas: el tema de cuotas para minorías, un problema que en países como en Estados Unidos está ya regulado. Isabel Jiménez. Maestra La mujer hasta ahora ha visto que los hijos podían ganarse la vida en los oficios tradicionales y aquellas ocupaciones que planteaba el marido o planteaba toda la familia y entonces, cedían ante esto en cierto modo el tiempo les daba la razón. Ahora, los oficios tradicionales ya no dan de sí; hay poco margen para ganarse la vida de forma autónoma, entonces, jugarse el futuro de los hijos, solamente por claudicar en cosas que no tienen ya mucho sentido, eso yo creo que va a ser el aliciente para la mujer para decir: ¿No, no, los hijos tienen que estudiar y los hijos tienen que decidir en qué quieren trabajar, es su vida en realidad." Pilar Clavería Mendoza. Autodidacta. Pilar, que los varones gitanos no impidan que las niñas estudien y se formen, a la par que reivindica el que las mujeres compartan la autoridad y poder de decisión. Lorena Clavería Giménez. Formación adulta. Dentro de mi cultura, de la cultura gitana, yo creo que todavía queda un gran paso para que todo el mundo esté formado, para que la escolarización sea algo normal, para tener tus amigos fuera de la etnia gitana y que sea normal, yo creo que aún queda un poco de trabajo con eso. Marta Dual Clavería. Formación Adulta. Que puedan estudiar tanto las mujeres como los hombres. Hay que abrir puertas, en conocimientos cara a los chicos y a las chicas también. Hay que concienciar a los padres, de que eso no es así, que podría ser como los payos, un matrimonio, un arquitecto y el otro médico, una parejica, o médico, o lo que sea, pero que tengan sus estudios terminados también, completos con licenciatura o diplomatura, nada de grado medio o bachiller, que terminen todo. Vanesa Gabarre Giménez. Grado Superior en Animación Sociocultural. El tener formación, te abre los ojos y te da oportunidades¿ si tu vida es así, es como se hiciera así (imita con las manos un abanico). Algunas reflexiones a modo de conclusiones frente a la escolaridad de la población gitana El estudio que hemos visto con anterioridad ha ofrecido ciertos resultados para incorporar a las acciones en Educación la Estrategia para la Inclusión de la Población Gitana 2012-2020. Corresponde ahora a las distintas administraciones desarrollar planes anuales que especifiquen los compromisos y las diversas implementaciones. En mi opinión faltan reflexiones entre la Comunidad Educativa, Organizaciones Gitanas y Administración, que analicen en profundidad las razones de fondo por las que se llega a los resultados obtenidos en escolaridad, éxito escolar y niveles alcanzados. Es decir reflexionar sobre las necesidades educativas de la comunidad gitana desde una perspectiva de género, integral, sistémica, micro y macrosocial y subscribir compromisos de acción en y con todos los ámbitos implicados en la Educación, Familias, Alumnado, Centros Escolares, Agentes Sociales, Organizaciones Gitanas, Administraciones, etc., y que no supongan únicamente declaración de intenciones. Reflexiones o recomendaciones que entendemos deben presidir una práctica educativa inclusiva y correctora de desigualdades de género. La situación de escolarización gitana ha ido mejorando progresivamente a lo largo de los últimos años y se van dando pasos hacia la normalización educativa del alumnado pero se observan en muchos casos ciertas dificultades en la plena incorporación de los niños y niñas gitanos a la escuela; son escasos todavía los logros en cuanto a la asistencia continuada, la finalización de los estudios obligatorios y el acceso a la educación secundaria post-obligatoria y superior. Para conseguir una escolarización plena, entre otras vemos necesarias las siguientes medidas. Basándonos en la línea establecida en materia coeducativa realizada por diversas/os autoras y autores entre las/los que se cuentan Pilar Laura Mateo (2004), Marina Subirats (1988, 2007), María José Díaz Aguado (2001), Santos Guerra (2009), establecemos los objetivos que consideramos deben contemplarse en una práctica educativa que intente contribuir a superar las desigualdades entre los géneros. Entendemos que una práctica educativa que dé respuesta a las necesidades de la comunidad gitana debe ser inclusiva y reconocer el enriquecimiento que la diversidad cultural supone para toda la sociedad. Sin embargo, como mujeres feministas y defensoras de los derechos individuales y colectivos, no podemos avalar prácticas religiosas o culturales que atenten contra la libertad o la dignidad de las mujeres, sean del signo que sean. Por ello defendemos la necesidad de que las mujeres de todo el mundo sean educadas y formadas bajo criterios de empoderamiento personal, y no adoctrinadas, y puedan decidir y elegir sus opciones en libertad. Esto supondría una educación basada en la igualdad real de oportunidades y la superación de desigualdades de género. Para que una educación inclusiva, intercultural y realmente superadora de las diferencias entre los géneros sea posible, se hace indispensable una implicación real de toda la Comunidad Educativa y la voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de los centros educativos pueda tener alguna posibilidad de éxito. Y ya hemos mencionado que como Comunidad Educativa entendemos, al Alumnado, a las Familias, al Profesorado, a las Organizaciones Gitanas, a Agentes y Organismos Sociales, Administración y a todas aquellas personas implicadas directa o indirectamente en el desarrollo de chicas y chicos. Como conclusión final hacemos alusión a la reflexión que realiza Consuelo Flecha en 2008, y que citando a Amelia Valcárcel, refiere que las mujeres españolas de la postguerra pasaban de la dependencia económica del padre a la del marido, siendo la universalización de la Educación y la incorporación al mundo laboral de estas lo que les facilitó una elección en libertad de sus biografías de vida. Han pasado cincuenta años desde que esas situaciones se producían, y en España, igual que en el resto de países de su entorno sociocultural, contamos con una escolaridad primaria generalizada entre las niñas, y una enseñanza secundaria en la que las jóvenes son mayoría, lo cual ha proporcionado condiciones nuevas a las mujeres, con incidencia evidente en toda la sociedad, y al menos algunas de las transformaciones que la filósofa Amelia Valcárcel ha destacado: "La natalidad desciende, la democracia empieza a ser un sistema apreciado y las mujeres quieren tener una cosa que se llama vida". Tres dimensiones que hablan de itinerarios biográficos en los que es posible decidir más allá de la riqueza que el cuerpo sexuado en femenino ofrece; que garantizan la participación en primera persona en las formas de convivencia social igualitaria asumidas por las sociedades modernas, que vuelve la democracia más auténtica, menos deficitaria; que preparan para llevar los hilos de la propia vida, para cultivar deseos sabiendo que se podrán alcanzar. Consuelo Flecha, (2008, pp. 50-51) Las mujeres gitanas se encuentran en ese proceso reivindicativo. Conscientes de que será la formación, la que las capacitará para romper el yugo dependiente que las mantiene atadas a los hombres de su etnia. Serán ellas las que lleven la democracia a su sociedad, las que un día elegirán los hilos violeta que las irán conduciendo por los caminos de la educación, de la inmersión laboral y finalmente los que les permitirán asumir las riendas de su vida. Ámbito Privado versus Ámbito Público Nuestra Tesis Doctoral basada en la Comunidad Gitana de Zaragoza consta de dos partes fundamentales que hemos denominado Ámbito Privado versus Ámbito Público. Hemos considerado imprescindible definir ciertas condiciones identitarias de la Población Gitana apoyándonos en autoras y autores como San Román, Lagarde, Liégeois, Fernández Enguita, Rincón Atienza, Gamella, Wang, entre otras autoras y autores, para explicar determinadas prácticas rituales o tendencias endogámicas que puedan condicionar sus tradiciones y modos de proceder. El aproximarnos a las Características Generales Culturales de la Población Gitana e ideales Culturales de Mujeres y Hombres nos permite encontrar los modelos referenciales a los que deben ajustarse las mujeres Gitanas y los riesgos que deben de asumir en caso de apartarse de las normas. Si las protagonistas absolutas del trabajo de investigación son las dieciséis Mujeres Gitanas y sus testimonios correspondientes, a través de ellas podremos analizar el panorama en que se encuentran las Mujeres Gitanas de Zaragoza en el Ámbito Público. Para ello previamente hemos delimitado los mandatos culturales que la Comunidad Gitana de Zaragoza establece para las Mujeres respecto al Ámbito Privado. De este modo se puede entender en los discursos individuales de cada mujer que se presenta, las barreras que cada una ha debido traspasar, si procede, y los costes personales o grupales que le ha supuesto para alcanzar su posicionamiento en el Ámbito Público. La población gitana en nuestro país está conviviendo desde hace siglos con la mayoritaria, sin embargo, siguen siendo sus costumbres, tradiciones, sus claves culturales, las grandes desconocidas para la inmensa mayoría de la población general. Las gitanas, cansadas de ser prejuzgadas, victimizadas, marginadas, discriminadas, se aferran a sus rasgos distintivos y diversos como elementos identitarios significativos, y como defensa al hostigamiento a que han sido sometidas por centurias. Nos acercamos a la cultura gitana desde el respeto y con deseo de conocer parte de la diversidad cultural que caracteriza la comunidad y la convivencia cotidianas. En cualquier sociedad de fuerte signo patriarcal, existe un imaginario colectivo que hace creer que otro tipo de formación y de tarea social, que no sea la tradicional, conlleva para el orden establecido riesgos ante los que se deben permanecer alerta: la institución escolar supone peligros por los que se trasmiten ideas, que rompen con el equilibrio establecido que supone la sumisión del género femenino. Se trata de situar a las mujeres ante horizontes tan excesivamente limitados para desenvolverse en la vida, que aquellos deseos y expectativas que pretenden romper esta estructura, choca con de la existencia de mujeres y grupos de mujeres que a través de reconocerse en las otras, apoyarse y darse autoridad, pueden generar un incremento de la autoestima de género, combatir la misoginia y encontrar un posicionamiento social y personal más igualitario. Entendemos que a través de la sororidad se produce una trasgresión política y social importante, por lo que es necesario emprender iniciativas que supongan el crecimiento personal de las mujeres gitanas y de todas las mujeres, el empoderamiento personal y colectivo , y la creación de un autoconcepto identitario sano y fuerte que nos permita ser protagonistas de nuestras propias vidas y de nuestros destinos. La incorporación de la mujer a los espacios públicos, durante siglos confinada al ámbito privado y dedicada a tareas de procreación, crianza, de cuidados de la prole, de la familia nuclear y de los miembros de la familia extensa, es un fenómeno que trae consigo la redefinición de nuevos papeles para ambos géneros. Analizamos así diversas claves culturales de la población gitana de Zaragoza, que hemos considerado pertinente asociar a este Ámbito Privado y que hemos agrupado en torno a diversos ejes. Eje 1. Ideal de mujer Eje 2. Ética de los cuidados Eje 3. Mito de la virginidad Eje 4. Ritos relacionales: roneo, pedimiento, noviazgo Eje 5. Matrimonio y divorcio Eje 6. Función reproductiva: maternidad. interrupción del embarazo Eje 7. Culto a los muertos Eje 8. Ley gitana: mediación versus castigos y sanciones Eje 9. Organización familiar. Familia nuclear. Familia extensa. Sistema jerárquico de género. Autoridad del varón. Rol de las mujeres. Revisión de roles. Esta aproximación descriptiva del Papel de las Mujeres Gitanas en diferentes realidades, nos permitirá entender los testimonios de las mujeres entrevistadas, se podrá comprender los obstáculos, dificultades que ellas han tenido que enfrentar para alcanzar los objetivos que se habían planteado , o para recorrer los caminos que ellas querían trazar y el coste personal y familiar que en algunos casos implicaba. Ámbito Público Nos introducimos en lo que hemos denominado Ámbito público con la presentación individualizada de las 16 Mujeres Gitanas de Zaragoza, protagonistas indiscutibles de este trabajo. Son ellas las que con su voz y su discurso, valoran la evolución y los deseos de cambio para su etnia. Analizaremos qué tienen de excepcional las mujeres estudiadas, qué parte de sí mismas mantienen aferrada a los valores, normas, y exigencias de su cultura y cuáles son los elementos con que ellas están contribuyendo al cambio o a la evolución de su etnia. Interpretaremos con ellas si estas fracturas suponen evolución, estancamiento o retroceso respecto del papel de la mujer en la cultura gitana. Sus voces manifestarán igualmente los cambios deseables en aspectos que se les exigen como mujeres gitanas. De este modo la investigadora pretende no contaminar el Objeto de Investigación y respetar el ritmo establecido estableciendo una línea dialógica, independientemente de sus criterios ideológicos. Estas mujeres enfatizan el acceso a la cultura como medio para la superación de las barreras sociales, puesto que entienden que la educación tiene un enorme potencial emancipatorio. Ellas analizan y definen los elementos diferenciados con la mayoría de las mujeres de su etnia, es decir los elementos de ruptura con la tradición gitana o con lo esperado de las mujeres por parte de la comunidad, ello nos llevará a desvelar posibles elementos de cambio que se están produciendo en la cultura gitana y que supondrán el denominado Motor de Cambio que se atribuye precisamente a las Mujeres Gitanas. Estas Mujeres generosamente nos hacen partícipes de sus itinerarios vitales. Nos han expuesto los distintos niveles de adecuación de sus vidas con las tradiciones, con las costumbres, con las expectativas de ellas esperadas, o con los designios familiares. Han compartido con nosotras las barreras que han tenido que superar dentro y fuera de su etnia para alcanzar cuotas de representatividad en el ámbito público, en una sociedad donde las mujeres se las destina fundamentalmente al hogar y a la crianza, o para obtener asignaciones de poder en un universo regido por los varones, o para conseguir inserción laboral en un mundo donde difícilmente se acepta su independencia económica, o para adquirir niveles de estudios en una población donde todavía existen amplias tasas de analfabetismo. Ellas han abierto caminos para otras mujeres gitanas, bien por sus consecuciones individuales o colectivas, convirtiéndose en Referentes Positivos para su colectividad y para toda la sociedad. A su vez las fracturas en la tradición que ellas han generado, han supuesto cambios en la cultura que van permitiendo que está se vaya volviendo más permeable, más abierta a opciones, a situaciones diversas, y a costumbres con mayor riqueza de elección. La libertad, lema de vida de la población gitana, se convierte de este modo, en una facultad más alcanzable para el resto de mujeres gitanas. Al referirnos a las Mujeres Gitanas de Zaragoza, no se pueden establecer categorías absolutas puesto que encierran una realidad múltiple, plástica, rica, diversa, permeable, y en transformación. En la heterogeneidad que supone ser Mujer y Gitana en Zaragoza en nuestros días, hemos encontrado un amplio espectro de identidades y formas de desarrollar la gitaneidad. Desde aquellas que se aferran al cumplimiento de la tradición más ortodoxa en materia de género, en aspectos como el ejercicio de autoridad masculina, a aquellas que se manifiestan claramente en favor de la superación generalizada de las desigualdades de género. Nos han mostrado relatos de infancias robadas debiendo contribuir al sustento familiar desde una niñez apenas existente. Historias sin oportunidad de acceder a la educación en esa infancia irreal, pero hemos descubierto la fortaleza y resiliencia de esas mujeres, que no supieron ni quisieron resignarse a su destino y esa voluntad de engañar a la vida es lo que las ha hecho excepcionales. En todas las mujeres estudiadas se observa el deseo de Promoción del Pueblo Gitano, siendo la Educación el factor predominante que se valora en todos sus discursos. Tres de ellas han alcanzado titulaciones universitarias, dos se han Graduado en Formación Profesional superior y el resto han superado distintos niveles de formación en su etapa adulta lo que habla de sus deseos de mejora y superación personal. Cada una de ellas es un ejemplo de vida. La mayoría de ellas no se definen a sí mismas como feministas, si bien siempre está presente el deseo de superar el machismo existente en la sociedad gitana desde sus posicionamientos individuales o colectivos. Los términos empoderamiento, autorrealización, crecimiento y superación personal, han aparecido igualmente en sus testimonios. Cabe destacar que dos de las tres Organizaciones mayoritarias dedicadas a la Promoción de la Población Gitana existentes en Zaragoza, están dirigidas por mujeres y en la tercera, una mujer se encuentra en una Junta mayoritariamente masculina. La Unión Territorial de la Fundación Secretariado Gitano de Aragón está dirigida por Isabel Jiménez. La Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón está dirigida por Pilar Clavería. En la Junta Directiva de la Asociación de Promoción Gitana se encuentra como Vocal Ester Giménez Doya. Detectamos cómo la religión tiene una presencia importante en la vida y condiciona el pensamiento de algunas de estas mujeres. Pero a pesar de que el Culto como forma ideológica, puede servir para afianzar y mantener ciertas tradiciones que afecten las relaciones de género, debemos reconocer que no hemos estudiado esta variable, quedando abierta para futuras investigaciones. Mujeres Gitanas de Zaragoza La presentación de las Mujeres Gitanas siguientes está encabezada por las tres dirigentes de las Organizaciones Gitanas de Zaragoza en orden alfabético: Pilar, Ester e Isabel. Seguidamente aparecen el resto de las Mujeres hasta las dieciséis siguiendo el orden alfabético que indican sus apellidos. Pilar Clavería Mendoza "la Rona" Autodidacta. Su ejercicio como Mujer Gitana en el Asociacionismo gitano de amplia representación masculina le ha otorgado crecido reconocimiento nacional e internacional. Presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas "Kamira" de 1999 a 2005. Presidenta de la Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón. Ester Giménez Doya Mujer Gitana Soltera, activista de la Pastoral Gitana, Educadora de Gitanos, única mujer en Junta Directiva de Organización Gitana. Trabajadora autónoma. Isabel Jiménez Cenizo Maestra. Educadora Social. Directora Unión Territorial Fundación Secretariado Gitano Aragón.¿ Rosa Carbonell Dual Auxiliar de residencia. Auxiliar de ayuda domiciliaria. Cocinera. Tras una infancia dedicada al trabajo y sin asistir a la escuela, se formó en su vida adulta. Trabajadora por cuenta ajena. Vanesa Carbonell Escudero Licenciada en Derecho. Máster Universitario en Especialización e Investigación en Derecho en el área de empresa. Diploma de intervención con la comunidad gitana. Trabaja en la Fundación Secretariado Gitano de Zaragoza. Lorena Clavería Giménez Formación Profesional Superior en Integración Social. Trabaja como Mediadora Social en la Asociación de Promoción Gitana en el Programa de realojo e inserción social Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación General de Aragón. Mª Jesús Dual Clavería Educadora Social. Formación de adulta. Vida laboral en el Asociacionismo Gitano. Marta Dual Clavería Mujer gitana soltera. Formación de adulta. Mediadora Intercultural. Trabajadora Venta Autónoma. Gestión administrativa Cooperativa de Vendedores. Begoña Dual Clavería Matrimonio Intercultural. Formación de adulta. Agente de desarrollo. Mediadora intercultural. Ayudante de cocina. Auxiliar geriátrica. Carmen Dual Clavería Mujer gitana soltera. Formación de adulta. Ostenta distintos cargos en el Asociacionismo gitano al que se dedica profesionalmente. Rebeca Dual Giménez Matrimonio Intercultural. Graduada en E.S.O. Mediadora Intercultural de la Asociación de Promoción Gitana.¿ Vanesa Gabarre Giménez Grado Superior de Formación Profesional en Animación Sociocultural. Ha sido durante unos años una mujer referente para el Pueblo Gitano desde su trabajo en la Fundación Secretariado Gitano Sheila Giménez Pérez Matrimonio Intercultural. Mediadora Intercultural erradicación chabolismo de Asociación de Promoción Gitana. Curso de mediación. Ana Belén Hernández Clavería Vocal Asociación Mujeres Romí Calí. Mediadora Intercultural Pilar Hernández Seba Mediadora Intercultural. Formación de adulta. Carmen Jiménez Dual Matrimonio Intercultural. Diplomada en Trabajo Social. Trabaja como Educadora Social en el Centro de Prevención y Tratamiento de Adicciones del Ayuntamiento de Zaragoza. Ámbito Público. Mujeres y Organizaciones Gitanas Relevantes de España. Con la finalidad de comprender mejor el recorrido evolutivo que están realizando las Mujeres Gitanas españolas y profundizar en el tema Mujeres Gitanas y Ámbito Público, ofrecemos un capítulo general de Organizaciones, y Momentos Clave de Presencia Gitana, donde asimismo están implicadas algunas de las Mujeres Protagonistas de este trabajo. Igualmente, se presentan en esta parte otras Mujeres relevantes del Asociacionismo Estatal u Organizaciones que consideran la Educación fundamental en la Promoción de todas las Mujeres Gitanas. Conceptos como educación, desarrollo, igualdad, cultura y feminismo, comienzan a integrarse en las diversas asociaciones de mujeres gitanas como medio de promoción y recuperación de una historia propia. Jóvenes gitanas, integrantes de diferentes Organizaciones, consideran importante favorecer la promoción de las mujeres, puesto que son ellas las que sufren la mayor carga cultural, al ser transmisoras de los valores y costumbres que las identifican.¿ CONCLUSIONES La estructura de presentación que he seguido para presentar las mismas en el informe final es el corresponder cada Objetivo planteado y cada hipótesis con una serie de hallazgos o aproximaciones que configuran estas conclusiones: Mi Planteamiento al elaborar estas conclusiones, al igual que mi preocupación constante durante todo el trabajo de investigación, ha sido el situarme en un posicionamiento dialógico, y de respeto, y tratar de substraerme a tentaciones etnocéntricas. Con ellas pretendo contribuir humildemente a la Promoción del Pueblo Gitano. Los datos que hemos obtenido a lo largo del presente trabajo confirmarían nuestras Hipótesis generales de partida y creemos haber cumplido los objetivos que nos planteábamos. Este primer grupo de conclusiones pertenecen a las voces de las 16 mujeres que presentamos y definen el presente y futuro de la sociedad gitana. No se pueden establecer categorías absolutas en la forma de ejecutar la tradición gitana sino que existen múltiples variaciones en la manera de interpretar la norma. La primera planteaba que nos encontramos en una sociedad donde las relaciones entre los géneros están basadas en premisas patriarcales ya que el Patriarcado sigue plenamente vigente en la actualidad. Creemos haber situado esta hipótesis a partir de la teoría y los ejemplos expuestos en el Marco Conceptual y a lo largo de los diferentes capítulos de la Tesis. Así mismo, sugeríamos que la sociedad gitana mantiene las estructuras patriarcales fuertemente arraigadas y condiciona, en mayor o menor medida, el destino de las Mujeres hacia el Ámbito Doméstico. Esto quedaría demostrado por el número reducido de Mujeres que hemos encontrado en Zaragoza inmersas en la Esfera Pública y por los Condicionantes de Género que hemos descrito en el Ámbito Doméstico. La tercera hipótesis general quedaría confirmada por la Presentación de las dieciséis Mujeres Gitanas de Zaragoza que han transitado las fronteras del Ámbito Doméstico y que han penetrado en el Ámbito Público a través de alguna de las modalidades que este supone, educativas, asociativas, o laborales. Si bien como hemos mencionado en las limitaciones de esta Investigación, esperábamos encontrar un número significativamente superior. Para desarrollar las hipótesis generales planteábamos una serie de Hipótesis secundarias que igualmente podemos confirmar en base a los ejes descritos en la parte correspondiente al Ámbito Doméstico de la presente Investigación, y en la presentación de las Mujeres Protagonistas de esta Tesis. Creemos haber cumplido igualmente con los Objetivos planteados, independientemente de que los resultados obtenidos se adecúen en mayor o menor medida a nuestras expectativas de inicio. HIPÓTESIS 2.- La sociedad gitana mantiene las estructuras patriarcales fuertemente arraigadas y condiciona en mayor o menor medida, el destino de las Mujeres hacia el Ámbito Doméstico. H. I.- Las relaciones entre Mujeres y Hombres en la Sociedad Gitana están basadas en premisas de desigualdad patriarcales puesto que el régimen organizativo y la figura de autoridad son patrimonio de los Varones. H. II. - Existen factores sexistas intrínsecos en la propia cultura gitana que impiden una promoción igualitaria de las mujeres en la sociedad. Objetivo 1º. Identificar los elementos identitarios que caracterizan la Comunidad Gitana de Zaragoza desde la Perspectiva de Género, que afectan a las Mujeres en el Ámbito Doméstico. Como hemos referido hemos descrito distintos ejes y las conclusiones obtenidas serían: En el Eje Primero que hemos integrado el Modelo de mujer Gitana Tradicional, deben concurrir los valores de castidad/ obediencia, honradez, fidelidad decencia, respeto, y pureza. Debe ser trabajadora y fértil. Ella es depositaria y garante del honor y de la honra familiar. Debe mostrarse abnegada con los miembros varones de su etnia. Tendrá que defender a los suyos con todos medios a su alcance, incluso con crudeza, frente a amenazas externas. Por nuestra parte, podemos hablar de elementos de trasgresión importantes en la actualidad que flexibilizan estas categorías en chicas y mujeres gitanas. El eje segundo hace referencia a la Ética de los cuidados. La concepción más ortodoxa considera que la mujer gitana es propiedad de los hombres de su familia, por tanto la obligación y deber de las mujeres supone la satisfacción y cobertura de las necesidades, intereses y voluntades de los varones de su familia. El preparar a las niñas, que no a los niños, para atender y cuidar a los otros y al hogar es una constante a día de hoy por encima de la educación. El tema de la corresponsabilidad en las tareas domésticas es uno de los retos pendientes, tanto la sociedad mayoritaria como en la gitana, en nuestros días. El apoyo mutuo y la solidaridad entre sus miembros cuando existe algún miembro enfermo de la familia extensa son elementos culturales clave, los relacionamos con la ética del cuidado y los varones participan de la misma. El eje tercero refiere a la Mujer Gitana y preservación de la virginidad. La virginidad de las mujeres en la sociedad gitana se define como principio identitario propio y distintivo por contraposición a la sociedad mayoritaria. La gestión de la preservación de la misma se convierte en función de todos los miembros de la etnia. La pérdida de la virginidad de la moza supone lesión de honor y honra que afecta a todos los componentes de la familia y pérdida de autoridad y poder. La exigencia de virginidad supone un extremo control sobre las mujeres y para conseguir su preservación existe todo un sistema de prohibiciones, reglas y protecciones en que se implica toda sociedad gitana. Como denuncian cada vez más voces gitanas femeninas, debido a este sistema de creencias, se limitan notablemente las posibilidades vitales de las mujeres, sus opciones educativas y su promoción personal y social. Es un elemento altamente controvertido y contestado por organizaciones gitanas y por la práctica real. Eje 4.- Ejes Relacionales: contacto con chicas/chicos, roneo, pedimiento, pre-noviazgo, noviazgo. Siguen existiendo férreos elementos de control social en la comunidad gitana en el sistema relacional prematrimonial y regulaciones en los rituales de noviazgo. Estos están prescritos de acuerdo a una serie de normas destinadas a preservar la pureza y virginidad de la novia. El uso reciente de las nuevas tecnologías está generando y favoreciendo nuevos vínculos societarios y ciertas transformaciones: mayor número de configuraciones relacionales interfamiliares, interregionales y exogámicas. Creemos que en la sociedad gitana se debe reflexionar en este tema con la profundidad necesaria dentro de un contexto que abarca la relación equitativa entre los géneros y hacia posiciones más acorde con los tiempos actuales. Eje 5.- Matrimonio y divorcio. El sistema de matrimonio gitano es una de las claves culturales centrales y elemento que se esgrime en signo diferenciador frente a la sociedad mayoritaria. La obligatoriedad de estar casado, la virginidad como condición previa, la estructura monogámica, la edad temprana de contraerlo, la endogamia, o los matrimonios interfamiliares, han sido características tradicionales de la ortodoxia matrimonial gitana. Se observan en la actualidad elementos divergentes y evolutivos en algunas de estas categorías en la sociedad gitana, que se justifican por el progresivo aumento de las fugas, el retraso en la edad en contraer matrimonio, la exogamia, los matrimonio interétnicos, los matrimonios entre familias no relacionadas por parentesco o matrimonios entre gitanos de diferentes comunidades. La soltería es una opción que no se ve actualmente juzgada o categorizada peyorativamente. Así mismo el Ritual del Casamiento Gitano, que supone la prueba de la virginidad de la moza, es un hecho que se está contestando en algunos sectores progresistas de mujeres de la comunidad gitana. El divorcio está aceptado siendo regulado por La Ley Gitana a través de los varones. Aunque solo se producirá cuando existan circunstancias graves que hagan inviable la convivencia de la pareja dado que la unidad de la familia es una prioridad en la sociedad gitana. Previamente a la ejecución del divorcio se habrá intentado la recuperación de una relación conyugal satisfactoria a través de la mediación de los varones de de la comunidad. Existen voces gitanas que observan favor de trato hacia los hombres y reivindican condiciones igualitarias hacia las mujeres. Eje 6.- Función reproductiva: maternidad. Interrupción del embarazo. Las mujeres gitanas son depositarias del rol esencialista de mantenedoras y renovadoras de la raza. Esta función está impregnada de prestigio por los factores sociales asociados y asumida por ellas con orgullo. A través de la capacidad de reproducción se obtiene reconocimiento comunitario El control de la natalidad están produciendo transformaciones significativas en las estructuras societarias actuales. La interrupción del embarazo no está contemplada con carácter general en la sociedad tradicional gitana o en los grupos de influencia religiosa. Sin embargo, existen Organizaciones Gitanas que se han sumado y apoyado las campañas por una Ley de interrupción de embarazo que permita a todas las mujeres a elegir su reproducción en libertad.¿ Eje 7.- Culto a los muertos. Relacionamos el culto a los fallecidos con la ética del cuidado que trasciende los límites entre la vida y la muerte siendo las mujeres garantes de la misma. A través de las obligaciones que conlleva el luto, fundamentalmente de las mujeres, se simbolizan las relaciones establecidas en vida entre los géneros. Existen reivindicaciones por parte de voces y Organizaciones Gitanas para flexibilizar las condiciones sociales impuestas a las mujeres viudas de acuerdo a la Ley Gitana y que varían por comunidades. Eje 8.- Ley gitana: mediación versus castigos y sanciones. La Sociedad Gitana se rige por su propia Ley, y el no cumplimiento de las normas y reglas implica sanciones que se tratan de resolver en los límites de la propia comunidad sin implicar a la sociedad paya. La función de Mediación es el elemento fundamental en la resolución de conflictos. La figura del Mediador, antiguamente llamado Patriarca, es fundamental, siendo hombres de honor y respetabilidad, de la familia o de la comunidad, quienes ostentan la representación. La sanción más común utilizada en la sociedad gitana es el destierro geográfico que puede afectar a toda familia de la persona infractora. Otra sanción habitual para las mujeres que vulneran las normas de honor y honra es el corte del cabello. Se han detectado diferencias significativas en función del género en la forma de evaluar, resolver y sancionar los conflictos. Existen voces y Organizaciones Gitanas que reivindican condiciones de igualdad al respecto. Eje 9.- Organización familiar. Familia nuclear. Familia extensa. Sistema jerárquico de género. Autoridad del varón. Rol de las mujeres. Hemos dedicado especial atención a estudiar este capítulo por las implicaciones que tiene entre las relaciones entre los géneros, aunque precisamente por su trascendencia vemos la necesidad de continuar profundizando en el tema en futuras investigaciones. La etnia gitana está basada en una estructura patriarcal, donde la familia nuclear y extensa, son los elementos centrales y de organización social. La familia es el eje fundamental y alrededor del cual se mueven como satélites todos los miembros de pertenencia. A la familia se le debe obediencia, respeto y veneración. La tradición más ortodoxa estable el ejercicio de autoridad del hombre en todas esferas, así La identidad de mujeres y hombres gitanos se configura en un plano diferenciado, y jerárquico. La supremacía del hombre gitano sobre la mujer, es un hecho cultural y tradicionalmente trasmitido. No obstante lo anterior, en la comunidad gitana, se atribuye a menudo a la mujer formas subsidiarias de ejercer la autoridad en forma de influencia o subterfugios. HIPÓTESIS 3.- Existen Mujeres Gitanas en Zaragoza que han transitado las fronteras del Ámbito Doméstico y han penetrado en el Ámbito Público a través de alguna de las modalidades que este supone, educativas, asociativas, laborales. A partir de la hipótesis general planteábamos los siguientes objetivos y una serie de hipótesis secundarias: Objetivo 2º. Identificar Mujeres Gitanas de Zaragoza que han trascendido el Ámbito Doméstico interviniendo en el Ámbito Público a través de la Educación, de la Inserción Laboral, del Asociacionismo, de la Intervención Social, etc.. Es decir, investigar algunas de las Mujeres Gitanas de Zaragoza, que a través de sus historias personales, sus experiencias vitales, sus historias educativas de éxito, están contribuyendo a romper barreras, o a crear fisuras de la tradición, o nuevos modelos culturales para todas las mujeres o para las de su propia comunidad. Una de las hipótesis que planteábamos es que Existen dificultades añadidas para que las mujeres gitanas puedan acceder en igualdad de condiciones que el resto de mujeres al Ámbito Público. y lo más relevante que hemos hallado en los discursos de las mujeres tendrían que ver con H. III.1. Miedo a la pérdida identitaria. Esto les lleva a aferrarse a tradiciones o prácticas endogámicas. Las personas gitanas temen los procesos asimilacionistas y la disolución cultural y de ahí el temor a la desaparición como etnia. De ahí a mantener formas de vida que les ha servido durante siglos y a tratar de preservar unos valores que les une como etnia. La mayoría es conservadora y cuesta conciliar progreso y tradición. (Mujer Gitana) Apayamiento. Término utilizado de modo peyorativo por la propia comunidad para referirse a aquellos gitanos que van perdiendo ciertas tradiciones. Es uno de los elementos recurrentes que aparece no solo en los discursos de las mujeres de Zaragoza que han accedido a la Esfera Pública sino de muchas mujeres del resto de España. Ello conlleva presiones de diferentes tipos hacia las mujeres: a que no estudien, a que no se agrupen, a que no contacten con miembros de otras culturas. Genera temor a la pérdida identitaria, dolor en las mujeres, contradicciones identitarias, desposesión, rechazo comunitario. H. III. 2. Triple discriminación. Las mujeres gitanas se ven sujetas a una triple discriminación en función de la variable étnica, social, y de género: ¿ por pertenecer a una etnia minoritaria que todavía vive segregada e infravalorada, ¿ por su condición de mujeres, que deben afirmarse en un mundo desigual desfavorecedor para ellas en la sociedad mayoritaria, ¿ y por estar discriminadas en su propia sociedad. Algunas de ellas refieren episodios de discriminación por ser mujeres y gitanas: en tiendas, en la escuela, en actividades laborales, etc. Estas diferencias aparecen tanto fuera de su etnia como dentro de su propia sociedad. Para transformar esta situación las Mujeres Gitanas de Zaragoza plantean a la sociedad global una serie de retos: 1. Incorporación de la Historia de la Población Gitana en España como parte integrante de nuestra cultura y de su pasado histórico. 2. Superar los prejuicios, los estereotipos y los reduccionismos de la población mayoritaria hacia la gitana y a la inversa, a través del conocimiento intercultural, la aceptación del otro y el respeto de la diferencia Que existen planteamientos, discursos de empoderamiento o de autoconciencia en un cierto número de mujeres gitanas hacia el cuestionamiento de la discriminación. De manera individual, y como se observará en los discursos de cada una de las mujeres que presentamos, existen reivindicaciones igualitarias de género en cada una de ellas en mayor o menor medida. Independientemente de los avances observados en la sociedad gitana, la realidad dista mucho de ser la ideal para las mujeres que hemos estudiado, quienes todavía reivindican mejoras para su etnia, conscientes de que la promoción de la sociedad gitana viene unida a una serie de parámetros: H.V.1.- Corresponsabilidad. Relaciones igualitarias. Eliminación del machismo. Formulado por nuestras mujeres de diversas maneras, en sus discursos aparece como un continuo la eliminación del machismo imperante en la sociedad gitana y una reivindicación de mayores cotas de igualdad. Bien es cierto que la mayor reivindicación se centra en unas exigencias igualitarias en el hogar en el ámbito de la corresponsabilidad. En general las mujeres demandan una Educación en igualdad de género. H.V.2.- Autonomía de las Mujeres. Independencia. Empoderamiento. Reivindicación de independencia para las mujeres es otra de las grandes reivindicaciones que ha aparecido en los discursos. En la sociedad gitana se da mayor prioridad a los proyectos familiares que a los individuales, y satisfacer las necesidades familiares. Como consecuencia la autonomía de las mujeres queda relegada Se reivindica como necesario un cambio de mentalidad que dote a las mujeres de mayor capacidad de elección, de independencia y autonomía para que estas puedan tomar sus propias decisiones y ampliar sus horizontes en libertad, tanto a nivel formativo, como laboral, y vivencial. Existencia de discursos que hablan de la recuperación de la autoestima de las mujeres, de devolverles la creencia en sí mismas, en su capacidad y en su poderío. H.V.3.- Incorporación de las Mujeres Gitanas a la Esfera Pública. La necesidad de existencia de mayores cotas de participación de mujeres en el ámbito público y con cargos de responsabilidad, a nivel laboral, asociativo, y formativo, es una necesidad que las mujeres gitanas plantean sistemáticamente como reto de la sociedad gitana. H.V.4.- Creación de nuevas identidades de mujeres gitanas. Conciliar la evolución de las mujeres gitanas con el mantenimiento de una identidad étnica sin conflictos culturales o familiares, en definitiva sin pérdida identitaria. Es decir, que se perdiera ese recelo hacia el mundo laboral y la educación como una forma de pérdida identitaria gitana. H.V.5.- Reconocimiento de las capacidades de las mujeres. En pleno siglo XXI todas las mujeres, independientemente de la raza, clase social y procedencia, tenemos que estar constantemente demostrando nuestra valía para que esta sea reconocida. Las mujeres gitanas reivindican en sus discursos ese sentimiento y cansancio por la exigencia constante de tener que probar repetidamente su potencial en aquello que emprenden. Por contra a los hombres ese reconocimiento de la capacidad les viene implícitamente reconocido por el mero hecho de ser hombres. H.V.6.- Transformación de la supremacía de los hombres sobre las mujeres. Del mismo modo que algunos movimientos de mujeres feministas de generaciones anteriores debieron idear innovaciones sociales progresivas estas mujeres gitanas proponen cambios graduales que no convulsionen los cimientos de la cultura gitana. No obstante, se observa un amplio abanico de posicionamientos al respecto. Desde los planteamientos más ortodoxos que observan la continuidad de la Ley Gitana y depositan la Autoridad en representación masculina/ considerando que la mujer debe ocupar un lugar subsidiario, a quienes reivindican un rol igualitario y una Autoridad plenamente compartida en igualdad de condiciones. Existen posiciones intermedias que reivindican mayor compromiso de los hombres para que autoricen que las mujeres permitan que sus hijas estudien, salgan a trabajar fuera de casa u obtengan el carnet de conducir. H.V.7.- Mejora en las condiciones de las mujeres viudas. Planteamiento realizado por mujeres de FAGA. Posibilitar de que las mujeres viudas sin hijos puedan rehacer sus vidas, contraer nuevas nupcias y crear una nueva familia. H.V.8.- Incrementar los niveles formativos, y de inserción laboral. Aumentar la formación es un claro reto pendiente de las mujeres y de la comunidad gitana que favorecerá la inserción laboral y la integración en la sociedad existente en todos los discursos.¿ H.V.9.- Necesidad de evolución de los hombres gitanos. Manifiesto deseo de evolución del hombre en paralelo a la mujer, en tanto que, en su opinión, son las mujeres las que están alcanzando mayor nivel evolutivo en la sociedad gitana. H. VI.- El Empoderamiento de las Mujeres Gitanas a través de la Educación, es el medio necesario para que puedan dotarse de instrumentos y de competencias que les permita realizar sus elecciones vitales en libertad. Esta hipótesis queda confirmada en los discursos concienciados de todas ellas sin excepción, así como en las recomendaciones de todos los Organismos Internacionales que reconocen la Educación como elemento de Promoción de todos los Pueblos sin excepción. Hipótesis.VI.1.- Formación: necesidad y reto pendiente para las mujeres gitanas y para la sociedad gitana. Todas las mujeres estudiadas han formulado como constante la Formación como necesidad y reto pendiente para las mujeres y para la sociedad gitana. En el capítulo de Educación hemos formulado sus discursos por lo que no repetiremos, tan solo tomamos como ejemplo el de una de ellas que resume el sentir de todas: Si se quiere que un pueblo progrese, tiene que ser a través de la Educación. Ni por imposición, ni por leyes, ni por decretos, Es la Educación, la formación, y entender que esto es un derecho y una obligación. Entonces, cuando haya esa base para que las personas piensen por sí mismas, esto será el cambio generalizado de mentalidad; pero claro, lo tienen que apoyar la familia, y para que lo apoye la familia, lo tiene que ver claro la mujer sobre todo. (Isabel) Hipótesis VII.- Que la cultura y tradiciones gitanas están en transformación. Las Mujeres Gitanas estudiadas han observado una serie de hechos evolutivos fundamentalmente concernientes a las mujeres, que nos hablan de cómo la cultura y las tradiciones gitanas están actualmente en procesos de cambio. Observan no obstante, que para que el cambio sea de base, y es necesaria la incorporación de los hombres a los procesos transformadores.¿ Hipótesis VII.1. Mayor valoración de la Educación. Se observa mayor concienciación general acerca de la necesidad de conseguir mayores niveles de formación académica tanto en chicas como en chicos gitanos. Progresiva aceptación de que las hijas estudien. Hipótesis VII.2. Fisuras en el ejercicio de autoridad y poder masculinos. El poder y la autoridad continúan siendo exclusivamente masculinas. No obstante, se observan fisuras en su ejercicio a través de formulas subsidiarias como la influencia de la mujer. Las mujeres gitanas estudiadas hablan de "influir en el hombre con mano izquierda" y otro tipo de subterfugios. Hipótesis.VII.3. Movimiento asociativo gitano dirigido por Mujeres. Dos de las tres Organizaciones Gitanas fundamentales de Zaragoza están dirigidas por mujeres, y en la tercera una mujer de gran relieve forma parte de la Junta Directiva. Ello supone que los varones han debido de delegar parte del poder público a la representación femenina y asumir la autoridad de las Mujeres. VII.4. Incorporación progresiva de las mujeres a roles activos públicos de la vida cotidiana. Las mujeres gitanas se van incorporando progresivamente a actividades que requiere trascender las paredes del hogar o de los límites de la zona de residencia que requieren autonomía y toma de decisiones. Las mujeres estudiadas a menudo comparan el escenario en que se hallan las mujeres gitanas actualmente a la situación que vivían las mujeres de varias generaciones anteriores en la sociedad española mayoritaria. Leer ha cambiado mucho la vida. ¿Tú cuándo has visto a una mujer conduciendo un furgón, el marido al lao, y ella conducir el furgón? ¿Y hacer las compras y ella reponer todo el género¿? Tú vas al mercao, y al marido lo ves que pone el puesto, pero la que vende es ella, la que compra es ella y la que decide es ella. O una chica joven que salga y que salga de casa y que salga en grupos con gitanas, pero con payas también y que se vayan a tomar un café o que se vayan al cine o que¿ eso era impensable, ¡por Dios!. O una chica en una oficina trabajando, totalmente, ya no hablemos en una Universidad, que eso ya era¿ vamos totalmente imposible. Y en un trabajo en el que están revueltas con payos, era bueno, bueno¿ (Ester) H.VII.5. Relajación en la obligación de las mujeres para contraer matrimonio. Se está produciendo menor presión hacia las mujeres respecto a la obligación de contraer matrimonio, de modo que aquellas que permanecen solteras no son estigmatizadas como en años anteriores. Esto implica la Aceptación de la soltería y que las Mujeres solteras que son excepciones no son estigmatizadas. H.VII. 6. Incremento de la exogamia. Matrimonios mixtos entre personas gitanas y payas, o provenientes de otras culturas, cada vez van siendo más frecuentes, por lo que a pesar de seguir siendo una situación no deseada por las características endogámicas de la sociedad gitana, se van admitiendo y aceptando progresivamente marcando una clara evolución intercultural. H.VII. 7. Regulación de la natalidad. Aceptación y uso de medidas contraceptivas, factor impensable en generaciones anteriores. Control y reducción del número de hijos en las generaciones actuales. H.VII.8. Aplazamiento en la edad de contraer matrimonio por parte de las mujeres. Aparte de las fugas y matrimonios adolescentes existentes, que configuran casos excepcionales, se muestra una clara tendencia a retrasar la edad de contraer matrimonio con respecto a generaciones anteriores. H.VII.9. Singularidad académica importante por parte de ciertas mujeres. En Zaragoza se representa una muestra en el trabajo actual, y tal como hemos mencionado, existe cierto número de mujeres gitanas que están actualmente estudiando, o han finalizado sus estudios y que no forman parte de esta obra. H.VII.10. Roles más activos de mujeres en el ámbito laboral. Incorporación progresiva de mujeres gitanas a trabajos por cuenta ajena parejos a una formación académica.¿ H.VII.11. No aceptación de la violencia contra la mujer como forma sancionadora. Importante mencionar este tema por la confusión existente entre las generaciones jóvenes de la aceptación de la violencia a las mujeres como fórmula correctora de su conducta. H. VIII.- Sus trayectorias vitales propugnan un cambio evolutivo en las estructuras societarias hacia procedimientos más equitativos en las relaciones entre los géneros. Como conclusión final referida a estas dieciséis mujeres singulares podemos afirmar que a través de sus consecuciones personales y su incorporación al Ámbito Público están consiguiendo la transformación de la sociedad gitana contribuyendo a la superación de las desigualdades entre los géneros, por medio de una representación política y asociativa, por la inserción laboral, las cotas formativas superiores y medias, la formación adulta, la intervención social, la disensión con la forma tradicional de configuración familiar, ciertos niveles de independencia, etc Ellas representan una cierta heterogeneidad dentro del colectivo gitano, tanto en sus formas de vida, como en sus valores, procedencia, costumbres, y comportamiento. Están unidas por la identidad étnica, pero cada una ha elaborado de acuerdo a sus propios criterios e interpretaciones/ lo que supone ser Mujer y Gitana, lo que da mayor riqueza al presente y al futuro. Nos muestran a través de sus testimonios en primera persona y emitidos con su propia voz, la evolución que la sociedad gitana está atravesando en consonancia con los tiempos presentes, dentro de un contexto social en permanente desarrollo. Creemos, como nuestras antepasadas, que "lo personal sigue siendo político" y nuestra gestión de vida es la mejor acción por el cambio. CONCLUSIONES FINALES Si en los puntos anteriores las conclusiones estaban elaboradas según los discursos de las propias mujeres estudiadas, para terminar quiero ofrecer una serie de conclusiones propias a modo de síntesis que completarían lo ya expuesto. En el trabajo escrito esta parte está más desarrollada, pero ahora mencionaré lo más novedoso para no repetirme.¿ Rol Doméstico y Mística de la Feminidad. La división que hemos realizado entre Espacios Privado y Público, ha permitido resaltar claramente la existencia de ejercicio de autoridad público masculino, mientras que en el reducto doméstico existe mayor participación femenina en la toma de decisiones. En relación al valor que la sociedad gitana concede a la familia, en algunos sectores existe un discurso de la domesticidad donde el papel de las mujeres queda enaltecido en la idealización de la maternidad y las funciones que en seno del hogar se desarrollan. La fortaleza emocional y la armonía del hogar estará depositada en la función doméstica de las mujeres como valor moral. Las mujeres gitanas obtienen en este rol reconocimiento y autoridad. Sin embargo, al mismo tiempo, se observa un número importante de mujeres que plantean la revisión de sus horizontes vitales cuestionando el ámbito doméstico como único medio, fin y destino inexorable. Entienden que La Ciudadanía de pleno derecho no es viable sin un ejercicio en el ámbito público en sus diversas vertientes, como seres sociales y como sujetos de derechos y obligaciones. Autonomía. Independencia Las mujeres gitanas priorizan los proyectos de desarrollo familiar por encima de aquellos que supongan su evolución individual. De este modo su autonomía e independencia son subsidarias o inexistentes en la sociedad gitana, ya que las necesidades familiares ocupan el lugar prioritario en la escala de valores. No obstante, el deseo de conseguir mayores cotas de itinerarios vitales autónomos, del modo que las mujeres payas de generaciones anteriores han debido de conquistar, está en la mente de muchas mujeres gitanas que no desean que el matrimonio sea la única alternativa de independencia familiar. Se abriría con ello la reivindicación de realizar proyectos individuales. Según el concepto de emancipación de la sociedad mayoritaria es una desiderata y realidad a conseguir en el siglo XXI, con los elementos de independencia, libertad, que conlleva, su independencia económica, independencia de vida, posibilidad de entrar y salir sin supervisión, de residir sola, de viajar, de relacionarse, etc. Visibilización Mujeres Gitanas. Referentes Positivos. Creemos haber cumplido el Objetivo de esta Tesis que es visibilizar unas realidades de mujeres gitanas de consecución positiva, de alternativas positivas. Corresponde ahora la parte de divulgación hacia la sociedad mayoritaria, para dar a conocer la existencia de estas otras realidades de mujeres que están haciendo vidas alternativas a la marginación, a los estereotipos, a los prejuicios, a los aspectos degradados de la sociedad gitana. Tal como hemos expresado en otros momentos, la población gitana está evolucionando de tal manera que establecer categorías absolutas incluso en una ciudad o en un barrio o en un clan, puede resultar complicado. De tal manera, cada testimonio que aporta una mujer es válido en sí mismo puesto que refleja su experiencia como propia y puede aportar un conocimiento extrapolable a otras situaciones similares pero no con carácter general. Referentes: Las mujeres que presentamos se convierten en referentes: las fracturas que ellas han generado suponen modelos para chicas que quizá ni se plantean la existencia de otras alternativas vitales. Ello puede inducir a otras mujeres a la reflexión, para que sus universos se expandan, o para que las ventanas de sus habitaciones se puedan abrir hacia otros paisajes o para que consigan sus habitaciones propias donde diseñar sus vidas con autonomía. Las Mujeres Gitanas de Zaragoza están evolucionando, pero la diversidad de planteamientos vitales es tal que no podemos ni pretendemos establecer una categoría única y absoluta que redujera a trazados simplistas la riqueza vivencial actual y en definitiva la Identidad Cultural de Mujer Gitana. La presentación de estas dieciséis mujeres gitanas singulares, no supone que sean las únicas existentes en Zaragoza que hayan roto barreras de la tradición en alguna de las múltiples manifestaciones que hemos presentado o que hayan alcanzado cotas Universitarias. Conocemos otras mujeres gitanas que han finalizado estudios universitarios pero que por diversas circunstancias no han participado en este estudio. Identidad Gitana Invisible. Nos consta que existe un cierto número de personas gitanas cuyo nivel de integración en la sociedad mayoritaria es tan alto que su pertenencia a la etnia permanece silenciada. En ocasiones, alguna de estas personas ha manifestado no querer manifestar su identidad gitana por miedo al rechazo, a los estereotipos y a los prejuicios. En una sociedad multicultural la adscripción a una etnia minoritaria no debería contemplarse como un elemento discriminador negativo, pero la realidad habla de la existencia de los Gitanos Invisibles, precisamente por ese temor a ser estigmatizados. Los Gitanos Invisibles serían aquellos que han alcanzado un nivel de inserción laboral, formativa, vivencial que no les distingue de otras poblaciones. La cuestión a revisar sería el modo en que la sociedad mayoritaria obliga a la población gitana a la renuncia a su propia identidad cultural como exigencia de ese proceso de integración, precisamente por la asociación de "gitano con degradación, con marginación", por los prejuicios, y estereotipos todavía existentes. Conciliación Identidad Gitana con modelo evolutivo de Mujer. Las mujeres gitanas, reivindican su derecho a continuar siendo gitanas independientemente de sus opciones educativas, relacionales y vivenciales. Algo difícil de conseguir, en ocasiones, para sectores dentro de la propia comunidad que identifican el ser gitana con una serie de elementos que tendrían que ver con aspectos más estereotipados de la gitaneidad marginal y menos con las exigencias de una sociedad multicultural, formada y avanzada del siglo XXI. Este hecho genera cierto malestar en mujeres que deben de asimilar ser llamadas "apayadas" por haber obtenido cierta formación, expresarse correctamente, o haber adquirido las normas comportamentales que requiere la actividad en el ámbito público. Este hecho es una constante desafortunadamente que aparece en toda España Múltiples Identidades de Mujeres Gitanas. La Mujer Gitana tradicional es una reproductora de experiencias de generaciones anteriores y fiel mantenedoras de las costumbres más ortodoxas, que acepta y defiende la segregación ritual, y las ocupaciones y funciones en función del género. Se espera de ella: que sea obediente, cautelosa, servicial, respetuosa, y sensata. En la adolescencia se le exigirá ser casta y cuidadosa de su honra. No se le permitirá ronear, flirtear, ni tener novios que cuestionen su reputación ni pongan en peligro sus posibilidades de hacer un buen matrimonio. El respeto al hombre se le inculcará por encima de todas las cosas. A cambio de su honradez obtendrá el respeto y se le reconocerá la valía como mujer gitana por parte de su familia y de la comunidad. Esta mujer es referente de la armonía familiar y en ella se depositará la paz y la convivencia satisfactoria, valores por los que obtendrá reconocimiento, consideración y apreciación. De nuestro estudio concluimos que existe evolución en estos parámetros, tal como se puede observar en elementos que hemos descrito en el Ámbito Doméstico, que pueden interpretarse como fisuras que están generando las adolescentes a los modelos trasmitidos y planteamientos hacia mayores niveles de autonomía. La existencia de mujeres que se rebelan contra situaciones atávicas es un hecho incuestionable, frecuentemente encontramos mujeres que se quejan de su destino : manifiestan su rechazo a sus matrimonios tempranos. Se arrepienten de no haber estudiado. No se ven capacitadas para mayores acciones en la vida. Manifiestan verse disminuidas como persona. Añoran una libertad e independencia que no ha podido disfrutar. Manifiestan unos deseos de cambio hacia situaciones más igualitarias en todos los aspectos. Tratan de inculcarles a sus hijas ideas de libertad e independencia. En algunos casos se da la paradoja de que las hijas adolescentes ya han interiorizado la mística familiar o idealizado la vida doméstica. Prejuicios y estereotipos contra la Población Gitana. Uno de los elementos que contribuye al mantenimiento de la imagen de los aspectos más deteriorados de la comunidad gitanas son los medios de comunicación, atentos a magnificar las noticias, acontecimientos negativos que tienen que ver con este colectivo e ignorar y silenciar los positivos. De ahí que las Organizaciones Gitanas relevantes hayan instaurado un Observatorio de Medios de Comunicación para detectar y denunciar este hecho, encontrando innumerables ejemplos tanto en los medios audiovisuales como en los escritos. Lo cual perpetúa la imagen distorsionada de la Población Gitana no contribuyendo a su inclusión social ni a su promoción, además de ignorar la realidad del colectivo en toda su extensión. Desde estas páginas nos unimos a las reivindicaciones y denuncias de las Organizaciones Gitanas en este sentido. Conscientes de esta situación y con un deseo transformador, existen Mujeres Gitanas en el Panorama Español generando grupos de autoconciencia, como hemos visto en el capítulo correspondiente. A través de la creación de formaciones gitanas, y declarándose o no feministas, reivindican unos derechos que conjuguen sus papeles de mujeres evolucionadas del siglo XXI con su identidad gitana, y buscando modelos referenciales dentro de su propia etnia. Apertura al conocimiento de las estructuras societarias gitanas. El conocimiento de los rasgos culturales de las minorías favorece la comunicación intercultural y la comprensión de sus pautas de acción y pensamiento Es importante y necesario promover desde las instituciones y en la sociedad mayoritaria prácticas multiculturales que favorezcan el conocimiento de los fundamentos societarios de las minorías. Ello favorecerá una acción integral en el ámbito educativo, en el de salud o y en el ámbito social.. Ejemplo Guia de Claves Culturales de Fakali Amuradi en Andalucía Mujeres Gitanas Protagonistas de su propia Historia. Las Mujeres Gitanas son testigos incuestionables de la historia contemporánea y de las transformaciones que se están produciendo en su sociedad, y a través de sus voces y testimonios están reflexionando y se están registrando los hechos acontecidos y las referencias de un pueblo tradicionalmente ágrafo. De ahí el reconocimiento a sus aportaciones. Comunidad Gitana en proceso de cambio. El pueblo gitano está protagonizando un intenso proceso de cambio, lento pero constante, tal como lo declaran a menudo las mujeres estudiadas y las Organizaciones Gitanas consultadas. Ciertas tradiciones se están diluyendo a través de procesos de inserción o aculturamiento. El nivel de transformación de determinadas claves culturales en la sociedad gitana del Siglo XXI sería una interesante investigación que queda abierta para posibles futuros trabajos posteriores. Mujer como Motor de Cambio en la Sociedad Gitana. Las Organizaciones de Mujeres existentes y que hemos estudiado en este trabajo, son quienes están realizando reivindicaciones y están proponiendo movilizaciones internas y externas, a través de la sororidad y del empoderamiento individual y colectivo. A su vez las mujeres singulares gitanas, como las que hemos presentado, desde su cotidianeidad y desde lo personal están contribuyendo a realizar una política de cambio. Autoridad Masculina cuestionada o aceptada. Como hemos visto los mecanismos de la autoridad tradicional del hombre, mantienen a un amplio número de mujeres gitanas ajenas a un mundo más amplio que el de su clan manteniéndolas en una situación cíclica de endogamia étnica que les priva de experiencias de vida en el Ámbito Público: inserción laboral, oportunidades formativas, experiencias relacionales, etc. Entendemos que en una sociedad de fuerte signo patriarcal como la gitana, las reivindicaciones de las mujeres por una autoridad y poder compartidos debe ir parejo con una asunción de la cesión de sus privilegios de género por parte de los varones, en este caso renunciar a una autoridad y poder masculinos absolutistas. Deconstrucción de masculinidades. Somos conscientes que una de las premisas que plantean las claves de la igualdad, supone el estudio de las masculinidades, y la construcción de género en los varones. La ruptura de los moldes patriarcales no podrá ser efectiva hasta que los hombres no realicen una reconstrucción de sus propias identidades y mandatos de género, renunciando a los privilegios de que han sido objeto durante siglos de dominio patriarcal. La deconstrucción de las masculinidades en toda sociedad debe ir pareja a nuevas formas de pensamiento en las relaciones entre los géneros y la reestructuración de los papeles en las esferas privadas y púbicas en la sociedad. En función de ello se observa como necesario el estudio de los mandatos de género para los hombres gitanos en futuras investigaciones y los procesos evolutivos que están llevando a cabo los mismos en la actualidad. A pesar de que este trabajo sea de Mujeres Gitanas, hay que reconocer la participación de todos los hombres que han apoyado y están apoyando los avances que han realizado o que están realizando las mujeres. Y con ello la necesidad igualmente de que las transformaciones en la Comunidad Gitana la emprendan igualmente los hombres en pie de equidad, al igual que es necesario en la sociedad mayoritaria. padre de Isabel, marido de la Rona, etc Educación y Población Gitana. Coincidimos en la necesidad de apoyar los procesos formativos del alumnado gitano en todos aspectos y que hemos especificado en el capítulo correspondiente. Se observa la necesidad de profundizar en la reflexión con las Organizaciones Gitanas sobre los elementos reales que están obstaculizando un progreso educativo adecuado de la Población Gitana y la obtención de éxito académico. Se han identificado elementos de género en las mujeres que impiden el acceso a la Educación: fundamentalmente su adscripción al ámbito doméstico, la necesidad de ajuste a modelos tradicionales Desde el ámbito educativo la diversidad se debe de plantear como enriquecimiento intercultural, siendo imprescindible la formación del profesorado en los códigos culturales de las minorías existentes.¿ Superación de las desigualdades entre los géneros. La igualdad entre los géneros es un deseo que está cobrando mayor relevancia entre las mujeres estudiadas. La situación de las mujeres en posición de subordinación ya no es un hecho que se defiende como seña de identidad en contraposición a la población mayoritaria como podía aparecer en investigaciones anteriores Nuestras mujeres desean mayores cotas de igualdad, tan solo las mujeres con fuerte ascendencia religiosa han verbalizado aceptación por influencias religiosas. Sin embargo, sus itinerarios vitales son de mujeres empoderadas con planteamientos igualitarios. De una manera tímida, solapada en otras, abierta claramente o reivindicativa, la amplia mayoría solicitan mayor participación e igualdad en la toma de decisiones y "menor machismo" en la sociedad gitana Existe en la sociedad gitana, en general un ejercicio de autoridad público masculino, mientras que en el reducto doméstico existe mayor participación femenina en la toma de decisiones. Con carácter general el universo sigue perteneciendo a los hombres, y la mujer debe seguir cumpliendo su destino fundamental esencialista. A través del mito de la virginidad debe consagrarse a ser esposa y madre y confinarse al mundo doméstico. Sin embargo, existen mujeres gitanas que están cuestionando el hecho y demandan mayor participación de los hombres en la esfera doméstica, mayor implicación en los cuidados y mayor corresponsabilidad. En algunos discursos se observan una mezcolanza de elementos evolutivos con conservadores, como es deseo de avances con mantenimiento de aspectos de la tradición referidas a las mujeres. como se aprecia en los deseos de independencia para las mujeres económica y de vida junto al mantenimiento del rito del pañuelo. El mantenimiento del ritual del pañuelo y la comprobación de la virginidad de la moza, es el elemento más controvertido a día de hoy en la sociedad gitana. Existen posicionamientos más conservacionistas que consideran que su mantenimiento corresponde a la tradición más ortodoxa y esencial con la pervivencia de la identidad gitana, a la contestación por parte de sectores progresistas de mujeres y hombres gitanos. La realidad es que en la actualidad van siendo cada vez menos las parejas que contraen matrimonio siguiendo los rituales gitanos tradicionales Se observa la necesidad de crear espacios de encuentro de mujeres gitanas donde se puedan intercambiar experiencias individuales y grupales y se permita libremente explorar la autoconciencia, analizar la realidad y actualidad de la identidad gitana, reflexionar sobre la gestión de elementos de su autonomía personal, donde puedan encontrarse puntos de conexión entre lo privado y lo público y en definitiva donde se promocione su empoderamiento. A través de las relaciones entre mujeres, o sororidad, se puede potenciar la construcción de una identidad y una subjetividad gitana femenina sin tensiones entre las claves culturales de etnia que ellas elijan conservar y las exigencias de formación, profesionales, y vivenciales que ellas se propongan conseguir en la sociedad actual. Existen mujeres y hombres en los que confluyen diferencias de todo tipo, de ahí que es poco factible definir una categoría única de mujer gitana u hombre gitano. Los nuevos modelos de mujeres y hombres gitanos deberán configurarse social e históricamente previo análisis y reflexión de los elementos de discriminación y desigualdad existentes entre ambos géneros en la sociedad gitana. Ello debe servir para construir nuevas bases de poder que acaben con la hegemonía masculina existente y configuren unas relaciones más equitativas entre los géneros. Es necesario y urgente que las mujeres gitanas estén presentes donde se están tomando las decisiones que conciernen sus vidas presentes y determinan sus futuros. Estudiar, analizar, describir las Asociaciones u Organizaciones Gitanas que contribuyen a la promoción de la Mujer Gitana en Zaragoza. Se han descrito las tres organizaciones mayoritarias con las actividades que realizan en el capítulo de Organizaciones Gitanas. Actualmente no existe en Zaragoza ninguna Organización activa específica de Mujeres que unifique las reivindicaciones de las mujeres gitanas o colectivo de mujeres con un discurso común de empoderamiento Puntualmente desde las tres Asociaciones principales se organizan actividades, en función de los proyectos aprobados y financiados, cuyo objetivo es dotar a las mujeres de alguna competencia específica o contribuir a la promoción de las Mujeres Gitanas. Las tres Organizaciones están comprometidas, sin embargo en la Promoción del Pueblo Gitano en general a través de distintas estrategias dedicando especial atención al ámbito educativo. El Secretariado General Gitano con los Programas que hemos señalado y la APG Y FAGA con los Programas de Prevención del Absentismo Escolar. A pesar de no estar contemplado en los objetivos iniciales, hemos considerado pertinente estudiar los movimientos asociativos de Mujeres existentes en España para pulsar el tiempo actual. En el Panorama Español, tal como hemos presentado en el capítulo correspondiente, existen una serie de Organizaciones de Mujeres Gitanas, algunas de ellas con planteamientos feministas, o de sororidad, que persiguen la emancipación, el empoderamiento, la promoción y la evolución de las mujeres de su etnia. Las propuestas más relevantes que nosotras apoyamos de las Voces y Organizaciones Gitanas son las siguientes: Sociedad Mayoritaria e Instituciones. 1. Reconocimiento de la existencia de experiencias transformadoras de Mujeres Gitanas y Hombres Gitanos que luchan por la Promoción de la Población Gitana. 2. Abrir el debate institucional para conseguir de la Población Gitana en Educación en el tema de discriminación positiva: Cuotas para minorías en Universidades, Enseñanzas regladas, otros cursos de Formación. 3. Que las Instituciones realicen sus Planes de Actuación para la población Gitana contando con su criterio y con su participación, puesto que son realmente quienes conocen sus necesidades y pueden aportar estrategias de actuación reales. 4. Necesidad de conseguir el compromiso de la sociedad mayoritaria para fomentar los aspectos positivos de la sociedad gitana en lugar de centrarse en los elementos más sórdidos y los estereotipos negativos que alimentan la segregación y el racismo. Ej.: Día de la cultura gitana. Un aspecto histórico interesante para nuestra ciudad y sin cobertura mediática. Gran parte de las Organizaciones Gitanas de prestigio dedican una sección de sus webs a denunciar los medios de comunicación que contribuyen con sus noticias, programas o reportajes a perpetuar el racismo o los prejuicios. Las noticias positivas sobre población gitana o experiencias de éxito no son contempladas con igual interés. Transformaciones por la propia sociedad gitana Me sumo a las voces del feminismo gitano y de todas las mujeres que reclaman mayor libertad para las mujeres gitanas y que cuestionan determinadas pervivencias culturales desde la perspectiva de la ruptura, del cambio social asociado a una construcción identitaria más liberadora y autónoma, entendiendo que debe ser la propia comunidad quien realice su propia transformación y en su propio espacio y tiempo. ¿ Desarrollar las fortalezas personales de las mujeres gitanas y de las mujeres en general a través de la crítica feminista para afianzar la participación social y política en el Ambito Publico y transformar el mundo y la sociedad patriarcal ¿ Empoderamiento de las mujeres gitanas para que diseñen sus propios recorridos personales, sociales y políticos ¿ Reconocer los esfuerzos de las Asociaciones de Mujeres Gitanas que se plantean repensar el mundo establecido y los factores de género que constriñen su desarrollo personal y social, y las iniciativas de los grupos de Mujeres Gitanas que suponen agentes de cambio o de transformación de elementos culturales, tradiciones y costumbres ancestrales inhabilitantes para las mujeres de su etnia ¿ Establecer las relaciones entre mujeres y hombres en clave de simetría y no de sometimiento. Redefinir los derechos y obligaciones de mujeres y hombres en claves igualitarias. Los derechos y obligaciones de las mujeres y hombres tanto en la esfera privada como pública se deben definir de modo equitativo y no bajo preceptos deterministas de género. ¿ Cuestionar la supremacía masculina, la autoridad del hombre, la carencia de prestigio de la voz y palabra de las mujeres. Necesidad de evolucionar hacia situaciones igualitarias en el ejercicio del poder. ¿ Respetar el ejercicio de derechos de las mujeres de acuerdo a la Constitución y a las Leyes de Igualdad. ¿ Repensar la atribución esencialista al destino de las mujeres. El destino de las mujeres no debe de estar fundamentado en la esencia de la especie que las relega al ámbito doméstico privándolas de construcciones del mundo amplias y liberadoras. ¿ Apoyar la construcción de las nuevas identidades de mujeres gitanas .Este respaldo se debe ofertar ausente de jerarquías y sin tributos sociales hacia su comunidad. Como reflexión y apunte final quiero añadir, esperando no caer en contradicciones científicas, que a pesar de haber tratado de situarme en representaciones objetivas como investigadora, como mujer, feminista crítica militante quiero reiterar que el supuesto respeto a la diversidad cultural no supone aceptar implícitamente prácticas atávicas que atentan contra los derechos inalienables de las mujeres. Educación y Población Gitana. Coincidimos en la necesidad de apoyar los procesos formativos del alumnado gitano en todos aspectos y que hemos especificado en el capítulo correspondiente. Se observa la necesidad de profundizar en la reflexión con las Organizaciones Gitanas sobre los elementos reales que están obstaculizando un progreso educativo adecuado de la Población Gitana y la obtención de éxito académico. Se han identificado elementos de género en las mujeres que impiden el acceso a la Educación. Existen niñas, y adolescentes gitanas que ven coartado su progreso formativo por impedimentos parentales. Esto se daría por su adscripción fundamental al ámbito doméstico en condiciones de preservación de la honra y por la necesidad de su ajuste de mujer a modelos que define la tradición. Existen mujeres gitanas que han trascendido las barreras de la tradición considerando que la identidad gitana del siglo XXI debe incorporar la formación y que se constituyen como otros modelos referenciales de la sociedad gitana. Desde el ámbito educativo la diversidad se debe de plantear como enriquecimiento intercultural, siendo imprescindible la formación del profesorado en los códigos culturales de las minorías existentes. Por otro lado el alumnado de minorías, como en este caso la gitana, deberá recibir cuantos apoyos sea necesario para aprender a manejarse por los códigos de la cultura hegemónica, pero sin verse obligado a renunciar a las claves culturales propias. La promoción de las Mujeres Gitanas y de la Población Gitana en general va unida inexorablemente a la Educación y a la Formación en todas las Etapas de la vida, desde la Escolarización Temprana a la Educación Superior, sin olvidar la Educación de Personas Adultas. De ahí la importancia de potenciar y apoyar institucionalmente las Campañas, Programas y Acciones destinadas a estos fines emprendidos por las Organizaciones Gitanas de nuestro país. Igualmente para conseguir los fines anteriores es imprescindible el compromiso real y efectivo de la Sociedad Gitana, y el apoyo familiar en los itinerarios formativos de sus hijas e hijos. Proceso de cambio en los pilares familiares tradicionales. La trascendencia de la familia gitana como principal fuente de socialización, puede resistir ciertos procesos de aculturación por parte de otros elementos socializadores e influencias provenientes de la sociedad mayoritaria. Sin embargo, cada agrupación familiar está llevando su propia transformación interpretando las normas y la tradición según diferentes modos evolutivos. Existen igualmente, como en cualquier grupo societario en proceso de transformación, grandes resistencias al cambio, asumidas de modo diferente por cada persona, por lo que cualquier generalización nos llevaría a posiciones erróneas. Superación de las desigualdades entre los géneros. Los patrones de género, en el seno las estructuras familiares gitanas, como en cualquier sociedad, se van interiorizando de acuerdo a las normas que se van estableciendo para mujeres y hombres, y así la identidad gitana se va configurando de acuerdo a las expectativas que se tiene de cada género. Ese impacto puede suponer la interiorización de los patrones de conducta y el consentimiento de las mujeres a los roles de género asignados, o a elementos restrictivos a su emancipación o libertad, como la aceptación del velo, del rito del pañuelo, del burka, en diversas culturas. Concluimos que hemos recogido testimonios que la igualdad entre los géneros es un deseo que está cobrando mayor relevancia entre las mujeres estudiadas. La situación de las mujeres en posición de subordinación ya no es un hecho que se defiende como seña de identidad en contraposición a la población mayoritaria como podía aparecer en investigaciones anteriores (véase Gay Blasco). Nuestras mujeres desean mayores cotas de igualdad, tan solo las mujeres con fuerte ascendencia religiosa han verbalizado aceptación por influencias religiosas. Sin embargo, sus itinerarios vitales son de mujeres empoderadas con planteamientos igualitarios. En el presente trabajo de investigación no hemos estudiado la influencia de la religión en la evolución de las mujeres gitanas, aunque debido a la presencia que esta tiene en la sociedad gitana se debería de tener en cuenta en futuras investigaciones. No obstante, podemos afirmar por los testimonios que se nos aportan diariamente, que el discurso religioso en general se ajusta a los patrones más tradicionales que preconizan una subalteridad femenina. De una manera tímida, solapada en otras, abierta claramente o reivindicativa, la amplia mayoría solicitan mayor participación e igualdad en la toma de decisiones y "menor machismo" en la sociedad gitana. La mayoría reconocen que la Autoridad en la Sociedad Gitana está depositada y ejercitada por los varones. Aparte de las informaciones, son los hechos los que demuestran la realidad estudiada, y en este punto, y por el recorrido realizado de los usos y costumbres descritos, creemos que habrá quedado en parte diseñado el modo en que la Autoridad se ejerce en la Cultura Gitana. No obstante, sería necesario profundizar en este asunto, por su trascendencia para las relaciones entre los géneros, aunque su magnitud excede las limitaciones de esta Tesis, por lo que sería conveniente que permaneciera como posibilidad abierta para futuras investigaciones. Como anteriormente hemos mencionado, en esta organización tradicional, el poder y la autoridad están concentrados en los varones, a quienes las mujeres deben sumisión y respeto. Así se plasma de modo explícito en ritos como el matrimonio, donde todavía a día de hoy, en ocasiones, son concertados entre miembros de la propia familia con o sin consentimiento de la mujer, o entre familias o clanes con quien interesa promover relaciones de parentesco, económicas o sociales. Del mismo modo como la autoridad del padre se traslada al marido y a la familia de este la mujer nunca puede tener autonomía y ejercer su voluntad, ya que las mujeres deben atender y obedecer a sus suegros. No olvidemos que la propiedad de la mujer se traslada del padre al marido y suegro. No obstante lo anterior, cada día se observan más casos de mujeres que cuestionan esta situación y que luchan dentro de su comunidad para optar a espacios compartidos y a que se produzcan cambios significativos. En definitiva, en la sociedad gitana, la división resulta, en general claramente diferenciada con un ejercicio de autoridad público masculino, mientras que en el reducto doméstico existe mayor participación femenina en la toma de decisiones y mayor participación. Es con carácter general que en la sociedad gitana el universo sigue perteneciendo a los hombres, la mujer debe seguir cumpliendo su función, su destino fundamental, a través del mito de la virginidad consagrarse a ser esposa y madre y confinarse al mundo doméstico. No es sorprendente que los varones de todas sociedades traten de aferrarse a sus privilegios de casta, resulta cuanto menos desolador que las mujeres no se rebelen frente a las posiciones que las condenan al ostracismo y a la subordinación. En tanto que investigadoras hemos hablado del respeto a la diversidad, pero como profesionales y educadoras es nuestro deber y obligación potenciar todas las capacidades de la persona para que sea capaz de elegir sus propias opciones en libertad. Se puede concluir que la amplia mayoría no cree en la inferioridad de las mujeres como demuestran sus reivindicaciones de mayores niveles de igualdad en derechos con los hombres y el reconocimiento de un modo más o menos abierto de la existencia de que la sociedad gitana es machista. Las mujeres gitanas no creen que el ámbito doméstico sea un reducto exclusivo femenino, puesto que están demandando mayor participación de los hombres, es decir mayor implicación en los cuidados y mayor corresponsabilidad. Son conscientes que la sociedad gitana discrimina peyorativamente a las mujeres, puesto que están reconociendo de la existencia de machismo. En ello no existe una culpabilización expresa a hombres o mujeres sino a las estructuras patriarcales y a las prácticas tradicionales. Del mismo modo que la sociedad mayoritaria, aunque en niveles diferentes discrimina a las mujeres, lo cual no puede considerarse como una justificación sino como un reconocimiento de la existencia de un Patriarcado que debe combatirse desde diferentes ángulos. Las mujeres gitanas encuentran Autoridad en la Esfera Doméstica, sin embargo es una autoridad restringida ya que las consecuciones públicas y privadas están valoradas jerárquicamente, siendo considerado el ámbito doméstico subordinado, complementario e infinitamente de rango inferior. No existe intercambio de géneros que desempeñen las funciones. Me sumo a las voces del feminismo gitano y de todas las mujeres que propugnan la libertad de elección, entendiendo que debe ser la propia comunidad quien realice su propia transformación. Existen en el panorama español voces que reclaman mayor libertad para las mujeres gitanas y que cuestionan determinadas pervivencias culturales desde la perspectiva de la ruptura, del cambio social asociado a una construcción identitaria más liberadora y autónoma, como la Asociación de Mujeres Feministas por la Diversidad, o la Asociación de Mujeres Universitarias Fakali Amuradi. Las conquistas de las mujeres gitanas que hemos presentado pueden parecer nimias para una sociedad liberal del siglo XXI, que quizá ya ha olvidado las luchas de las mujeres de generaciones anteriores, quienes no podían salir de casa sin permiso del marido, o de aquellas mujeres que tenían restringido el acceso a espacios públicos. Las mujeres gitanas, no debemos olvidar, que tienen limitado el acceso a multitud de espacios si no se cumplen determinadas condiciones, por ello el infringir esas normas y vivir una adolescencia como cualquier otra chica de su edad, no deja de ser una fisura en la tradición de su etnia. Tampoco debemos olvidar que las mujeres gitanas hasta hace pocos años tenían prohibido conducir, por lo que era completamente excepcional que una mujer soltera, poseyera su propio vehículo, lo condujera para su vida personal, y junto con otras chicas gitanas, tuvieran un tiempo de ocio para sí mismas sin la supervisión de varones de la familia. Hemos observado menos absolutos y más variaciones en la forma de interpretar la norma en la sociedad gitana de Zaragoza, lo cual habla de las transformaciones que se están llevando a cabo. En distinto foros se habla de que el pueblo gitano está protagonizando un intenso proceso de cambio, lento pero constante, las tradiciones están diluyéndose en pro de un proceso de inserción o aculturamiento, y se habla de una revolución de seda. Cada día existen más mujeres que reivindican la Igualdad entre los géneros y la necesidad de revisión de los mandatos de género y roles no solo de las mujeres sino también de los varones. Como reflexión y apunte final quiero añadir, esperando no caer en contradicciones científicas, que a pesar de haber tratado de situarme en representaciones objetivas como investigadora, como mujer, feminista crítica militante quiero reiterar que el supuesto respeto a la diversidad cultural no supone aceptar implícitamente prácticas atávicas que atentan contra los derechos inalienables de las mujeres en cualquier sociedad. Algunas mujeres de la época nos fijamos en modelos referenciales que nos facilitaron nuestros caminos y nos nutrimos de las pioneras en las luchas que nos enseñaron sus formas de hacer. De este modo me solidarizo con las mujeres gitanas, que encuentran fundamental la revisión de sus horizontes vitales, en el entendimiento del reduccionismo que supone el ámbito doméstico como único medio, fin y destino incuestionable de sus vidas. Entienden que la Ciudadanía de pleno derecho no es viable sin un ejercicio pleno del ámbito público en sus diversas vertientes, en tanto seres sociales y como sujetos de derechos y obligaciones. Igualmente apoyo a las Mujeres Gitanas que están emprendiendo iniciativas, para conseguir transformaciones en su etnia hacia posiciones más equitativas y confluyen en este recorrido con el resto de mujeres que siguen luchando por la superación de las desigualdades de género, y que se preparan para llevar los hilos violeta de sus vidas. Sirva este trabajo para afianzar su lucha y sus libertades. Zaragoza, junio de 2015 ¿ REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS (resumen) Con el objetivo de afirmar la contribución que las mujeres han realizado a la teoría del género y al desarrollo filosófico, político y social, he destacado en la Bibliografía las obras realizadas por mujeres, mencionando el nombre propio y subrayándolo. AMORÓS Celia, (2007): La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias¿ para las luchas de las mujeres. 3ª Ed. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia. AMORÓS Celia, DE MIGUEL Ana, (Eds.) (2005): Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo. Volumen I. Minerva Ediciones. S.L. Madrid. AMORÓS Celia, DE MIGUEL Ana, (Eds.) (2005): Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Volumen 2. Minerva Ediciones. S.L. Madrid AMORÓS Celia, DE MIGUEL Ana, (Eds.) (2005): Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo, Volumen 3. Colección ¿Estudios sobre la mujer¿. Minerva Ediciones. S.L. Madrid. AMORÓS Celia, Directora (1995): 10 palabras clave sobre Mujer. Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra). AMORÓS Celia, (1985): Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos. Editorial del Hombre. Pensamiento Crítico/Pensamiento Utópico 15. Barcelona. ANGUITA Rocío, TORRERO Luis, (Coord.) (2009): Género y Educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua revista de Escuelas Normales, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, (AUFOP) Nº 64, Zaragoza. ASENSIO BELENGUER Ana, (2010): Absentismo y Abandono Escolar. Una aproximación desde la perspectiva de género al estudio de las alumnas de etnia gitana del IES María Moliner. Máster en Relaciones de Género. Especialidad de Educación. Universidad de Zaragoza. ASENSIO BELENGUER Ana, (2011): Taller de Intervención Coeducadora en un Centro de Secundaria. Construcción del Género en la Escuela. Máster en Relaciones de Género. Especialidad de Construcción Cultural. Universidad de Zaragoza. ASTELARRA Judith, (2005): Veinte años de Políticas de Igualdad. Feminismos. Ediciones Cátedra. Universitat de València. Instituto de la Mujer. AUZIAS Clarie, (2011): Gitanas. Hablan las mujeres ¿roms¿ de Europa. Pepitas de Calabaza Ed. Logroño (La Rioja). AYALA Ana Isabel, MATEO Pilar Laura, (Coord.) (2002): Educar en relación. Estereotipos y conflictos de Género. Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Ciencia, Zaragoza. BEAUVOIR Simone, (1949 renouvelé en 1976): Le deuxieme Sexe. Vol. I. Les faits et les mythes. Gallimard. France. BEAUVOIR Simone, (1949 renouvelé en 1976): Le deuxieme Sexe. Vol II L¿expérience véçue, Gallimard. France. BEAUVOIR Simone, (1949, 1975): El Segundo Sexo. Los hechos y los Mitos Vol I. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires. BEAUVOIR Simone, (1949, 1975): El Segundo Sexo. La Experiencia Vivida. Vol II. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires. BECK-GERNSHEIM Elizabeth, BUTLER Judith, PUIGVERT Lidia, (2001): Mujeres y transformaciones sociales. Apertura, Barcelona. BOURDIEU Pierre, (1998 et septembre 2002 pour la préface): La domination masculine. Éditions du Seuil. France. BUTLER Judith, (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós Studio 168, Paidós. Barcelona. BUSTELO María, (2004): La evaluación de las políticas de género en España. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Catarata. Madrid. BUSTELO María, LOMBARDO Emanuela, (eds.) (2007): Políticas de Igualdad en España y en Europa. Feminismos. Ediciones Cátedra. Universitàt de Valencia. Instituto de la Mujer. CASANOVA Eudaldo, LARUMBE Mª Ángeles, (2005): La Serpiente Vencida. Sobre los orígenes de la misoginia en lo sobrenatural. Prensas Universitarias. Universidad de Zaragoza. CIDE. INSTITUTO DE LA MUJER, (2006): Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la E.S.O., Fundación Secretariado General Gitano, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. COBO Rosa, (1995): Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Feminismos. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. CORBETTA Piergiorgio, (2003): Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed McGrawHill España. Madrid. DE GOUGE Olympe, (1791): Déclaration des Droits de la femme et de la citoyenne. Préface pour les Dames ou Le Portrait des femmes. Éditions Mille et Une Nuits (2003). Clamecy. France. DE PARADA Mª Rosario, (1997): El pueblo gitano en España y Aragón. Historia, Leyes, Costumbres, Anécdotas, Integración. Colección Boira, Edita Ibercaja, Zaragoza. - (1990): El Éxito Escolar de las Española y Españoles Gitanas/os. Éxito académico y minorías étnicas. Asociación de Enseñantes Gitanos, Centro de Documentación, Boletín 25/26, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. ELLIOT John, (1990): La investigación-acción en educación. Morata. Málaga. ENSEÑANTES CON GITANOS ARAGÓN, ASOCIACIÓN DE PROMOCIÓN GITANA DE ZARAGOZA, (1985): Gitanos en Aragón- Estudio de la situación escolar. Sin editar. (En depósito, archivos internos). Zaragoza. ESSOMBA Miquel A., (coord) (1993): Educación e inclusión social de inmigrados y minorías. Debates, Praxis. Barcelona. EVANS RICHARD J., (1980): Las Feministas Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia 1840-1920. Siglo Veintiuno de España Editores, SA, Madrid. FAUSTO-STERLING Anne, (2012): Sex-Gender. Biology in a Social World. Routledge. Taylor and Francis Group. New York and London. FERNÁNDEZ ENGUITA Mariano, (1999): Alumnos gitanos en la escuela paya: Un estudio sobre las relaciones étnicas en el sistema educativo. Ariel. Barcelona. FIRESTONE Shulamith, (1973): La dialéctica del sexo. William Morrow & Co.Inc. y Editorial Kairós, S.A. 1976 Barcelona. FLECHA Consuelo, (2008): Un lugar para las jóvenes en la educación. Mujeres Jóvenes en el Siglo XXI. Revista de Estudios de Juventud, nº 83. Documentos 3. Universidad de Sevilla. FOCO Equipo de trabajo, (2003): Culturas para compartir. Gitanos hoy. Guía didáctica de la exposición y sugerencias de trabajo en contextos educativos. Fomento Comunitario, Fundación Secretariado General Gitano, Madrid. FONSECA Isabel, (1995): Enterradme de pie. La odisea de los gitanos. 1ª Edición España (2009) Editorial Anagrama S.A. Crónicas. Barcelona. FUNDACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO, (2002): Evaluación de la Normalización Educativa del Alumnado Gitano en Educación Primaria, Madrid. FRIEDAN Betty, (2009). La mística de la feminidad. Colección Feminismos. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. FRIEDAN Betty, (1994): La Fuente de la edad. Círculo de lectores. Barcelona. GAMELLA Juan F., (2000): Mujeres gitanas. Matrimonio y género en la cultura gitana de Andalucía. Secretaría para la Comunidad Gitana, Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. GASTÓN Enrique, (1983): Gitanos y otras crónicas de la aldea global. Heraldo de Aragón. S.A. Zaragoza. GAY Y BLASCO Paloma, (1999): Gypsies in Madrid. Sex, Gender and the Performance of Identity. Berg. Oxford. New York. GÓMEZ-FERRER Guadalupe, (2002): Hombres y Mujeres: El difícil camino hacia la Igualdad. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid. GÓMEZ-FERRER Guadalupe, (ed) (1995): Las relaciones de GÉNERO. Ayer. 17.1995. Marcial Pons. Madrid. GONZÁLEZ Ana, LOMAS Carlos (coords.): AGUIRRE Ana, ALARIO Teresa, BRULLET Cristina, CARRANZA Mª Eugenia, GAGO Francisco, SOLSONA Nuria, SUBIRATS Marina, TOMÉ Amparo, TORRES Laura, TUSÓN Amparo, VEGA Consuelo, (2001): Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Serie Teoría y sociología de la educación, Editorial Graó, Barcelona. GONZALEZ CORTÉS Carmen, (2004-2005): La identidad cultural: Identidades de género y etnia. Dossier Mujeres Gitanas. Número 27-28 ¿ Diciembre 2004/Enero 2005 ¿ Revista Bimestral de la FSGG Dossier Gitanos Pensamientos y Cultura. Fundación Secretariado General Gitano. Madrid - (1994): I CONGRESO GITANO DE LA UNIÓN EUROPEA, La educación de los niños gitanos e itinerantes, Ministerio de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía, Sevilla. IRIGARAY Luce, (1992): Yo, tú, nosotras. Feminismos, Ediciones Cátedra, Madrid. LACALZADA María José, (2006): Mujeres en masonería. Antecedentes históricos entre las luces y las sombras (1868-1938). Clavell Cultura, S.L. Premià de Mar. LAGARDE Marcela, (1996): Género y feminismo. Editorial Horas y Horas, Madrid. LAGARDE Marcela, (2000): Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Editorial Horas y Horas, Madrid. LAPARRA Miguel (coord.), GARCÍA Ángel, CAMPOS Begoña, CARDIEL Belén, LEGAL Iosune, DEL POZO Juan Mª, LAPARRA Miguel, (2007): Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la población gitana. Una primera aproximación. Universidad Pública de Navarra. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. LARUMBE Mª Ángeles, (2002): Una inmensa Minoría. Influencia y feminismo en la Transición. Colección Sagardiana, Prensas Universitarias de Zaragoza, Universidad de Zaragoza. LARUMBE Mª Ángeles, (2004): Las que dijeron no. Palabra y acción del feminismo en la Transición. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza. LERNER Gerda, (1990): La creación del Patriarcado. Editorial Crítica. Historia y Teoría. Barcelona. LIÉGEOIS J.P., (1998): Minoría y escolaridad: el paradigma gitano. Centre de Recherches Tsiganes, Presencia Gitana. Madrid. LIÉGEOIS J.P., (1985, ed española 1987): Gitanos e Itinerantes. Ed. Presencia Gitana. Asidiajú Callí. Madrid. LOMAS Carlos (comp), SUBIRATS Marina, LARRAURI Maite, PIUSSI Ana María, PÉREZ CERVERA Julia, TUSÓN Amparao, YAGÜELLO Marina, ARCONADA Miguel Ángel, MAÑERU MÉNDEZ Ana, TOMÉ Amparo, (1999): ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Paidós Educador, Barcelona. LÓPEZ Amando, MADRID Juana María, (1998): Lenguaje, Sexismo, Ideología y Educación. Editorial KR, Murcia. MARIN DEL CASTILLO Mercedes, (Coord) (1987): La Comunidad Gitana de Aragón. Departamento de Bienestar Social. Diputación General de Aragón. MARTÍN-CANO Francisca, (2012): Sexualidad Femenina en diversas culturas. De ninfómanas a decentes. Tomo I. Sexualidad Femenina en diversas sociedades. Chiado Editorial.es. MARTÍN-CANO Francisca, (2013): Sexualidad Femenina en ritos, obras de arte y mitos. Del mundo de la diosa a la sociedad patriarcal. Tomo 2. Sexualidad. Chiado Editorial.es. MARTÍNEZ Martínez Manuel (2014): Los gitanos y las gitanas de España a mediados del siglo XVIII. El fracaso de un proyecto de "exterminio" (1748-1765). Editorial Universidad de Almería. Almería. MARTÍN CASARES, Aurelia, (2008): Antropología del Género. Culturas, Mitos y Estereotipos Sexuales. Colección Feminismos, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia. MIES Maria, (1986, 1999) : Patriarchy and Accumulation on a World Scale. Women in the International Division of Labour. Zed Books Ltd, London, UK; Atlantic Highlands, New Jersey, USA. Versión utilizada, 1999 US CIP PDF Library of Congress. MILLÁN María Ángeles, PEÑA Carmen, (editoras) (2007): Las Mujeres y los espacios fronterizos. Prensas Universitarias. Colección Sagardiana: estudios feministas. Zaragoza. MILLET Kate, (1969, 1970, 1990, 2000): Sexual Politics. University of Illinois Press. Urbana and Chicago. MOLINA PETIT Cristina, (1994): Dialéctica feminista de la Ilustración. Cultura y Diferencia. Pensamiento Crítico. Pensamiento Utópico. Editorial Anthropos. Editorial del Hombre. Comunidad de Madrid. MORALES Elena Mª, (2007): El poder en las relaciones de género. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía. MORENO Montserrat, (1993): Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la Escuela. Icaria, Barcelona. MORENO Carlos, OSANZ Juan Francisco, (1991): Programa Experimental de Educación para la Salud con una Comunidad Gitana. Diputación General de Aragón, Ministerio de Educación y Ciencia, Zaragoza. NASH Mary, (2004, 2012): Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Nueva Edición Actualizada. Alianza Editorial. Madrid. NASH Mary, MARRE Diana, PROVANSAL Danielle (eds.) (2001): Multiculturalismo y Género. Un estudio interdisciplinar. Ediciones Bellaterra S.L. Barcelona. NASH Mary, TAVERA Susanna, (1994): Experiencias Desiguales: Conflictos sociales y respuestas colectivas (Siglo XIX). Editorial Síntesis S.A. Historia Universal Contemporánea 5. Madrid. NUÑO GÓMEZ Laura, (Coord.) (1999): Mujeres: de lo privado a lo público. Editorial Tecno. S. A. Madrid. NIETO Antonio, DUART José, BORJA César Miguel, (1979): Gitanos de Aragón. Imprenta Octavio y Félez. Zaragoza. OLABUÉNAGA José Ignacio, (2003): Metodología de la investigación cualtitativa. 3ª edic. Serie ciencias Sociales, vol. 15. 2003 Universidad de Deusto. Bilbao. PULEO Alicia, (2011): Ecofeminismo. Para otro mundo posible. Ediciones Cátedra. Feminismos. Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. RAMÍREZ Susana, (2007): Entre calles estrechas. Gitanos: prácticas y saberes médicos. Edicions Bellaterra. Barcelona. RAMÍREZ HEREDIA, Juan de Dios (1972): Nosotros los gitanos. Ediciones Veintinueve, Barcelona. RAMÍREZ HEREDIA, Juan de Dios, (2005): Matrimonio y Boda de los Gitanos y de los "payos". Centro de Producción Editorial y Divulgación Audiovisual CPEDA. Barcelona. RINCÓN ATIENZA Pedro, (1994): Historia del Pueblo Gitano (síntesis para educadores). Asociación Secretariado General Gitano, Madrid. RINCÓN ATIENZA Pedro, (1994): Rasgos culturales y organización social de la comunidad gitana española (síntesis para educadores). Asociación Secretariado General Gitano. Madrid. ROIG Montserrat, (1989): La mujer en la Historia. A través de la prensa. Francia, Italia, España S.XVIII-XX. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Madrid. RODRIGUEZ GÓMEZ Gregorio, GIL FLORES Javier, GARCÍA JIMÉNEZ Eduardo, (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe, Málaga. RODRÍGUEZ MARTÍN, María del Carmen, (1995): La Comunidad Gitana Chabolista de Montemolín. Plan de Intervención y Estudio Longitudinal. Área de Acción Social y Salud Pública. Ayuntamiento de Zaragoza. RODRIGUEZ Sergio, (2011): Gitanidad. Otra manera de ver el mundo. Kairós. Barcelona. ROUSSEAU Jean-Jacques, (1998): Emilio o De la Educación. Filosofía. Alianza Editorial. España. ROWBOTHAM Sheila, (1980): La mujer ignorada por la historia. Editorial Pluma. Bogotá. Editorial Debate. Madrid. RUBIO Ana, (1997): Feminismo y Ciudadanía. Estudios 8. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla. Málaga. SALINAS Jesús, (2005): Memoria de Miradas 3. Ángeles. Edita, Asociación Enseñantes con Gitanos. Valencia. SAN ROMÁN Teresa, (1997): La diferencia inquietante. Viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Siglo XXI, Madrid. SAN ROMÁN Teresa, (1990): Gitanos de Madrid y Barcelona. Ensayos sobre Aculturación y Etnicidad. Publicacions d¿Antropología Cultural, Universitat Autònoma Barcelona. SAN ROMÁN Teresa, (compilación), (1986): Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Alianza Universidad. Ciencias Sociales. Alianza Editorial. Madrid. SANTIAGO MORENO José Antonio, (coord.) (1998): Comunidad Gitana. Documento Didáctico Intercultural. Cuaderno del Profesor. Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. SANTOS GUERRA Miguel Ángel, (coord.), ARENAS Gloria, BLANCO Nieves, CASTAÑEDA Rafael, HERNÁNDEZ MORALES Graciela, JARAMILLO J., MORENO Emilia, OLIVEIRA Mercedes, SIMÓN Mª Elena, (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Biblioteca de Aula, Serie Trasversalidad, Editorial Graó. Barcelona. SANZ Ángel, ELBOJ Carmen, Sanz Elena, SICILIA Noemí, (2007): Investigación socioeducativa del Barrio Oliver, Universidad de Zaragoza. SAU Victoria, (2000): Reflexiones feministas para principios de siglo. Colección Cuadernos Inacabados, Horas y Horas la Editorial, Madrid. SCOTT W. Joan, (1986): Gender: A Useful Category of Historical Analysis. American History Review, American Historical Association (AHA), Indiana University, Published by University of Chicago Press, Chicago. - She Figures 2009. (2009): Statistics and Indicators on Gender Equality in Science. Directorate L. Science, Economy and Society. Directorate Unit L.4 Scientific Culture and Gender Issues. European Commission. Brussels. - She Figures 2012. (2012): Gender in Research and Innovation. Statistics and indicators. Directorate General for Research and Innovation. European Commission. Brussels. STUART MILL John, (1869): The Subjection of Women. Dover Thrift Editions (1997). Dover Publications, INC. Mineola, New York. SUBIRATS Marina, BRULLET Cristina, (1988): Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Serie Estudios, Madrid. SUBIRATS Marina, (2007): Contra el sexismo. Editorial Síntesis, Madrid. TERRÉN Eduardo, (2001): El contacto intercultural en la escuela. Universidad de A Coruña, La Coruña. TOMÉ Amparo, RAMBLA Xavier, (2001): La Coeducación de las identidades masculinas en la educación secundaria. Cuadernos para la Coeducación nº 16, Institut de Ciències de l¿Educació, Universitat Autònoma de Barcelona. TORRES Jurjo, (1998): El curriculum oculto. Ediciones Morata. Madrid. TOURAINE Alain, WIEVIORKA Michel, FLECHA Ramón, y otras colaboraciones, (2004): Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. El Roure Editorial S.A. Barcelona. URÍA RÍOS Paloma, (2009): El feminismo que no llegó al poder. Trayectoria de un feminismo crítico. Hablan las Mujeres. Talasa Ediciones S.L. Madrid. VALCÁRCEL Amelia, (1994): Sexo y Filosofía: Sobre Mujer y Poder. Anthropos Editorial del Hombre. Rubi. VALCÁRCEL Amelia, (1997) (5ª Edición 2012): La política de las mujeres. Feminismos. Instituto de la Mujer. Editorial Catédra Universitat de Valencia. VALCÁRCEL Amelia, RENAU Mª Dolors, ROMERO Rosalia, eds. (2000): Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía. VALCÁRCEL Amelia, (2008): Feminismo en el mundo global. Colección Feminismos, Ediciones Cátedra. Instituto de la Mujer. Universidad de Valencia. VICÉN Mª Jesús, LARUMBE Mª Ángeles, (Coord) (2002): Interculturalismo y Mujer. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Prensas Universitarias, Universidad de Zaragoza. WANG Kirsten, (1990): Mujeres gitanas ante el futuro. Editorial Presencia Gitana. Equipo de Estudios. Madrid. WITTIG Monique, (2006): El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales S.L.. Madrid. WOOLF Virginia, (1996): A Room Of Of One`s Own. Random House Books. Vintage Books. UK. WOLLSTONECRAFT Mary, (1792): Vindication of the Rights of Woman. A Public Domain Book. UK. ¿ RECURSOS ELECTRÓNICOS ANDRÉS Fernando (Dir.), ANDALUZ M.J., ARAGÜÉS A., ASENSIO A. y otros, (2009): Educación e inclusión social jóvenes gitanos de Oliver. http://es.scribd.com/doc/112713033/Educacion-e-inclusion-social-jovenes-gitanos-de-Oliver ARIAS Emilia, (2013): Una revolución lenta pero irreversible. Planeta reportaje. http://www.pikaramagazine.com/2013/10/una-revolucion-lenta-pero-irreversible/ Concesión el IX Premio Periodístico Memorial Juan Gomis en 2014 por el reportaje Una revolución lenta pero irreversible. http://www.elciervo.es/index.php/noticias/69-ix-premio-periodistico-memorial-juan-gomis ARBEX SÁNCHEZ Carmen (2001): Guía de salud para mujeres gitanas. Asociación Secretariado General Gitano. Madrid. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=153907 https://www.gitanos.org/upload/54/37/20120607133826384.pdf ASENSIO BELENGUER Ana, (2011): Absentismo y Abandono Escolar. Una aproximación desde la perspectiva de género al estudio de las alumnas de etnia gitana del IES María Moliner. (Resumen) Acciones e investigaciones sociales, Nº 29, pp. 105-129 http://www.google.es/url?sa=t&rct;=j&q;=&esrc;=s&source;=web&cd;=1&ved;=0CCEQFjAA&url;=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3734213.pdf&ei;=R3DkVOnfL8P_UOa1gcAM&usg;=AFQjCNG5S6gIz2gm2JZRw3_8GPRtMDS_nw&sig2;=sHgVc6ZruZcmfJMY8tgaZg&bvm;=bv.85970519,d.bGQ ASOCIACIÓN CULTURAL FLAMENCO DEL NORTE (2014): Las Asociaciones de Mujeres Gitanas. http://flamenconorte.elkarteak.irun.org/presentacio3_1/_5G1ICS7tAW7FaoYH0jCqlt8bpUsTa3Uto8Of8zC_wYEYHHv5J_-IpQ ASOCIACIÓN ENSEÑANTES CON GITANOS. Haciendo historia. http://aecgit.pangea.org/boletines/boletin19-20.htm. CONGRESO MUNDIAL DE MUJERES GITANAS (2011): Declaración del primer Congreso mundial de mujeres gitanas http://www.uimpgranada.es/mujeresgitanas/?declaracion.html¿ CRESPO GARCÍA Isabel, (2001): Cambio cultural y desarrollo humano en contextos minoritarios: el papel de la mujer en una comunidad gitana. Tesis Doctoral de la Universitat Autónoma de Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona (España) en 2002. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4395 DE LA FUENTE Inmaculada, (2003): Visibles y combativas. http://elpais.com/diario/2003/04/09/sociedad/1049839207_850215.html EDUCARAGON. Protocolo de Prevención del Absentismo Escolar en Zaragoza ciudad y provincia. http://www.educaragon.org/ FACI LUCIA Fernando (2011). El abandono prematuro en España. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. nº 14. http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_14/ase14_monog03.pdf FAKALI. Las Mujeres Gitanas de Hoy. http://www.amuradi.org/index.php/la-mujer-romi-y-su-entorno http://www.fakali.org/FLASH/Mara/home.swf FUNDACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO (2003): 50 Mujeres Gitanas en la Sociedad Española. Instituto de la Mujer. Madrid. http://www.gitanos.org/publicaciones/50mujeres/default.htm FUNDACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO (2006): Informe anual 2006, Discriminación y Comunidad Gitana.. Madrid. www.gitanos.org/publicaciones/discriminacion06/informe.pdf FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2008): 50 Estudiantes Gitanas Y Gitanos en la Sociedad Española. Edita Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Dirección General de Educación y Formación. Madrid. https://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/35677.html FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2013): Gitanos. Dossier Educación. Número 66-67 noviembre 2013. Revista trimestral. Pensamiento y Cultura. http://www.gitanos.org/upload/06/05/Gitanos_66-67R.pdf FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2015): La Comunidad Gitana. Gitanas y Gitanos hoy. (Remite a distintos estudios) http://www.gitanos.org/la_comunidad_gitana/gitanos_hoy.html.es ¿ FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO HUESCA (2010): ROMNIA. Mujeres Gitanas de Huesca. https://www.youtube.com/watch?v=Ue-Z_B5kcG0. GONZÁLEZ CORTÉS Carmen. Romipen en Femenino. Gitaneidad en Femenino. Construyendo Identidades. http://www.nodo50.org/mujeresred/IMG/pdf/gitanas.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014): Estudio Secundaria. Ministerio de Educación. http://www.gitanos.org/upload/34/60/EstudioSecundaria.pdf MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2012): Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020.- Plan Operativo 2014-2016. http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana/estrategiaNacional.htm VVAA (1994). 100 Motores de Aragón. Edita Grupo Enlaces. Zaragoza. (confirmado en la agencia de ISBN datos correctos 4-2-2004)