000056690 001__ 56690 000056690 005__ 20200117211557.0 000056690 0248_ $$2sideral$$a94834 000056690 037__ $$aART-2016-94834 000056690 041__ $$aspa 000056690 100__ $$0(orcid)0000-0002-1460-1590$$aPueyo Anchuela, Óscar$$uUniversidad de Zaragoza 000056690 245__ $$aGeneración de dolinas en medios aluviales con modelos analógicos 000056690 260__ $$c2016 000056690 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted 000056690 5203_ $$aLa formación de cavidades y su posterior colapso genera distintos tipos de dolinas en superficie. La evaluación de los riesgos asociados al karst aluvial o cubierto varía respecto la percepción habitual por encontrarse su origen desde varios a decenas de metros de profundidad. Las dolinas no son estáticas; en su desarrollo influye tanto la continuidad del proceso de disolución como la estabilización del terreno aluvial afectado. Estos procesos pueden requerir amplios periodos de tiempo para su estabilización. En este trabajo se propone la realización de una serie de modelos de propagación de cavidades dentro de un material no cementado para que sean realizados por estudiantes en el aula. En estos modelos se evalúan las dimensiones de la cavidad en el subsuelo, la variación del comportamiento del aluvial a partir de cambios de sus propiedades y la estabilización dinámica de dichas evidencias. En este trabajo se propone además la utilización de distintas técnicas de investigación del fenómeno y la obtención de conclusiones a partir de un caso práctico que puede resolverse con ayuda de los resultados obtenidos en los ensayos. Este ejercicio consiste en la determinación de la influencia de las propiedades del material aluvial en la propagación de cavidades, y en la comparación de los resultados que pueden obtenerse en función del carácter estático-instantáneo y dinámico-estable¿de estos fenómenos. Como aspecto transversal a los conceptos adquiridos durante la realización de la actividad, se fomenta también la discusión y evaluación de datos con pensamiento crítico y la aplicación del método científico a partir de los datos obtenidos en laboratorio. 000056690 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/ 000056690 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion 000056690 700__ $$0(orcid)0000-0002-9743-8695$$aRomán Berdiel, María Teresa$$uUniversidad de Zaragoza 000056690 700__ $$aGracia Abadías, Javier 000056690 700__ $$0(orcid)0000-0002-5585-2126$$aLópez Julián, Pedro$$uUniversidad de Zaragoza 000056690 700__ $$0(orcid)0000-0003-3197-4177$$aPocoví Juan, Andrés$$uUniversidad de Zaragoza 000056690 700__ $$0(orcid)0000-0003-3652-3527$$aCasas Sainz, Antonio María$$uUniversidad de Zaragoza 000056690 700__ $$0(orcid)0000-0003-4441-4240$$aGarcia Lasanta, Cristina 000056690 7102_ $$12000$$2428$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Ciencias de la Tierra$$cÁrea Geodinámica Interna 000056690 773__ $$g24, 1 (2016), 96-106$$pEnseÄn. cienc. tierra$$tEnseñanza de las ciencias de la tierra$$x1132-9157 000056690 8564_ $$s9671037$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/56690/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada 000056690 8564_ $$s97154$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/56690/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada 000056690 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:56690$$particulos$$pdriver 000056690 951__ $$a2020-01-17-21:09:05 000056690 980__ $$aARTICLE