La retórica del vir bonus: el ethos del orador y los lenes adfectus en el "De oratore" de Cicerón

Gómez Gil, Javier
Iso Echegoyen, José Javier (dir.) ; Magallón García, Ana Isabel (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2016


Abstract: La motivación esencial de esta tesis ha estado en buscar el enlace entre la retórica, es decir, la explicación técnica del arte de la palabra, y la historia/sociedad de la época en la que esa labor retórica fue realizada. En concreto, centrándose el trabajo de Cicerón, se ha buscado cómo el autor vierte en el lenguaje de la retórica las necesidades que un orador como él tenía que satisfacer a la hora de sostener la palabra en público. Se ha subrayado la vitalidad de la disciplina de la ‘retórica’ en época de Cicerón, en el siglo I a. C., considerándola capaz de dar muestras tanto de los criterios intelectuales del consignador de esa retórica, como de las obligaciones a las que los receptores del discurso, esto es, los oyentes romanos del siglo I a. C., planteaban al orador.
Esta relación entre la sociedad y la oratoria/retórica se ha buscado en un ámbito concreto: la capacidad persuasiva de la persona del orador. Las conclusiones llevan – como se especifica más abajo – a considerar que la persona del orador tiene posibilidades de conseguir captar emociones positivas hacia su caso entre sus oyentes.
DESARROLLO TEÓRICO
La tesis se ha desarrollado a través de las siguientes fases:
1) La tesis comienza con un estudio de la bibliografía desarrollada sobre el carácter del orador y la retórica de Cicerón hasta el presente. Se ha considerado cuáles son los logros de dicha bibliografía, pero también los límites metodológicos que ha presentado; estos límites bloquean, según se expone, encontrar el vínculo entre el contexto socio-histórico y el registro de los principios retóricos.
Como solución a estos límites se propone una metodología basada en un doble proceso de contextualización. En primer lugar, el que consiste en contextualizar históricamente tanto al autor –Cicerón–, como la obra de este autor analizada específicamente –el De oratore–. En segundo lugar, se tiene en cuenta realizar el estudio sin descuidar la contextualización ‘literaria’, es decir, la contextualización de una obra de retórica dentro de la historia del género literario de la retórica en la Antigüedad. Cicerón, dicho con otras palabras, a la hora de redactar la obra analizada está respondiendo a las cláusulas dictadas por el género y poniendo en consonancia o contraste sus ideas con las obras previas que conocía y, también, con las enseñanzas orales que él recibió en su juventud y cuyo contenido específico se desconocen actualmente.
2) A continuación se pone como punto de partida el contexto socio-histórico en el que fue redactada la obra De oratore y la situación biográfica a la que respondía Cicerón en el momento de la elaboración de dicha obra.
A este respecto se subrayaba la importancia que tienen, por un lado, la decadencia política del sistema aristocrático que hasta entonces había dirigido la vida política romana y, por el otro, los principios intelectuales que guiaban el pensamiento de Cicerón. Estos responden a una identificación total con los valores políticos de la libertad y dignidad de los cargos políticos romanos; ambas ideas chocan en el momento en el que escribió el De oratore con la evolución histórica, dirigida hacia la creación de un gobierno basado en la fuerza militar.
3) La siguiente fase del trabajo corresponde al estudio del texto de la obra protagonista del trabajo, el De oratore. Este estudio, respondiendo al criterio de la segunda contextualización, se realiza teniendo en cuenta el bagaje heredado de la tradición retórica anterior al De oratore a la que Cicerón está respondiendo con esta otra obra.
La cuestión se intenta responder es la clasificación del arte de la palabra según las distintas formas de persuasión (las funciones de la oratoria): en primer lugar, la oratoria consiste en convencer a los oyentes de la verdad de lo expuesto; pero también la retórica contempla el papel que juega la emoción en conseguir apoyos para la causa que se defiende. La retórica según algunos autores, especialmente Aristóteles, considera también la capacidad persuasiva que tiene la persona del orador que sostiene la causa.
En el De oratore de Cicerón se contempla esta tríada funcional, con los siguientes términos: docere, conciliare y movere. Estudios anteriores han valorado que Cicerón seguía de cerca la división de la retórica realizada por Aristóteles. Sin embargo, la lectura aportada de la obra de mi investigación aporta la idea que estas tres casillas sólo se cumplimentan una vez se ha superado una simple división bimembre de la persuasión: las pruebas argumentadas que producen convencimiento racional (argumentatio) y los recursos emocionales con los que se puede conseguir un apoyo a la causa de naturaleza irracional (motus). Estos últimos son respectivamente los motus conciliandi y los motus permovendi.
En el De oratore se comenta que cuando las emociones sirven para atraer a los oyentes a un apoyo emocional del orador y de su causa, mediante desarrollos emotivos como la benevolentia o la misericordia, esa forma de impacto emocional de los oyentes se considera favorecedora de la ‘conciliación’ o de la ‘pacificación’ de los oyentes hacia la causa defendida.
CONCLUSIÓN
Una vez establecido de esta manera el reparto de las formas de persuasión, sustentado por los textos, se propone una definitiva lectura de los contenidos de la persuasión emocional de los oyentes. Un tipo específico de emociones conseguidas por el orador hacia él mismo y hacia la causa que defiende se consiguen movilizar mediante ideas alimentadas por los ideales cívicos romanos. De esta manera se llega a la idea de que la figura del hombre honesto romano, aquel denominado por Cicerón como vir bonus, es propicio para conseguir la aceptación de su causa exhibiendo el valor de sus características personales: los méritos de su vida le convierten en un pilar de la sociedad romana que merece ser respetado, tanto él como las cuestiones que defienda en público.


Abstract (other lang.): 

Pal. clave: retórica ; filología ; historia antigua

Knowledge area: Filología latina

Department: Ciencias de la Antigüedad

Nota: Presentado: 02 02 2016
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Ciencias de la Antigüedad, 2016


-



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Record created 2017-07-06, last modified 2019-02-19


Fulltext:
Download fulltext
PDF

Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)