Abstract: ¿Deberíamos preocuparnos más a la hora de consumir pescado? ¿Es la anisakiasis una enfermedad rara, o más común de lo que creemos? ¿Estamos protegidos con los métodos actuales de prevención? Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es dar un breve viaje a través de la Anisakiasis, cómo nos podemos infestar las personas, con qué especies de peces y conocer un poco más a su causante y los métodos que hoy en día hay consensuados para su prevención y/o eliminación. Metodología: Consiste en una revisión bibliográfica de las principales fuentes y bases de datos biomédicas, como Pubmed y Embase, de libros y artículos de parasitología e informes de seguridad alimentaria. Los criterios de inclusión han sido el número de citaciones y fecha más reciente para datos de prevalencia. Resultados: Se dieron con más resultados de los esperados, y se han intentado abordar los aspectos más relevantes y excluir teorías todavía en investigación. Conclusiones: El problema de la anisakiasis no solo es poco conocido sino que es preocupantemente creciente, por ello es importante medir el impacto de estas zoonosis parasitarias e informar tanto a trabajadores como a consumidores de todas las medidas para prevenir la enfermedad. Palabras clave: Anisakis, Anisakiasis, Pseudoterranova, alergia, parásito, peces marinos, salud pública.