Fundamentos legislativos y socioculturales de la formación académica de las matronas en Zaragoza (1857-1978)

Subirón Valera, Ana Belén
Germán Bes, Concepción (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2017


Abstract: Este trabajo investiga sobre los fundamentos legislativos y socioculturales que estuvieron presentes en la formación de las matronas dentro del ámbito universitario español, y más concretamente en el distrito universitario de Zaragoza, entre 1857 y 1978. En el momento en que comienza la formación de matrona en la universidad, este colectivo profesional se encargaba de la asistencia de los partos en los hogares. Pero a comienzos del siglo XX, la atención al nacimiento se traslada al hospital, surge el comienzo del protagonismo médico en la parcela asistencial para la reproducción. A partir de ese momento, las estudiantes de matronas sufrieron un cambio en la construcción cultural asociada al nacimiento, sobre el que se adscribía una identidad masculina. La autoridad estaba representada por los tocólogos y esta asistencia se asociaba al uso de nuevos instrumentos obstétricos y la medicalización del nacimiento.
Objetivos: Conocer los fundamentos legislativos y socio-culturales de las enseñanzas académicas de las matronas en el Distrito Universitario de Zaragoza desde 1857 hasta 1978. Analizar la trayectoria legislativa publicada en España en referencia la formación de la profesión de matrona. Describir los textos o manuales formativos de las matronas en ese periodo y analizar el contenido de los textos o manuales formativos, más representativos, con el fin de reconocer la heteroidentidad de las matronas, expresada en los mismos a través de sus autores médicos. Analizar las particularidades en la institucionalización de la enseñanza oficial de las matronas en el distrito universitario de Zaragoza y describir el perfil académico y socio-demográfico del alumnado de los estudios de matrona en el distrito universitario de Zaragoza.
Metodología: Para la búsqueda y análisis de los manuales formativos de las matronas, se consultaron los catálogos de la Biblioteca Nacional de España (BNE), el Catálogo Bibliográfico del patrimonio Histórico Español, la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), la Biblioteca de Historia de las Ciencias de la Salud de la Fundación Uriach y las Bases de datos de ISOC e IME pertenecientes al Centro Superior de Investigaciones Científicas. Para la investigación sobre los fundamentos legislativos se organizó y analizó la información contenida en cada una de las disposiciones legales publicadas en relación a la formación de las matronas en la Gaceta de Madrid y el Boletín Oficial del Estado. Y para la investigación sobre las alumnas aspirantes a matronas en el distrito universitario de Zaragoza, se consultaron los fondos del Archivo Histórico de la Universidad de Zaragoza y el Archivo Administrativo de la Universidad de Zaragoza.
Resultados y Discusión: Los cuatro textos utilizados para un análisis de contenido sobre los fundamentos socioculturales, desde el primero del doctor Alonso Rubio de 1866, hasta el cuarto del doctor Orengo (1949/1974), nos han permitido ver como hay ido cambiando la concepción de las Matronas por la Medicina Obstétrico-ginecológica. Mientras que en la obra de Alonso Rubio, la responsabilidad de los partos normales recaía en las matronas y debían tener conocimientos para en ocasiones ocuparse de los distócicos. La obra del doctor Vidal Solares, publicada en el 1900, tiende a demostrar la hegemonía médica respecto al proceso reproductivo. Y la obra del doctor Torre Blanco, publicada en 1925, intentaba anular a la profesión de matrona y proponía un cambio en el título de matrona por otra designación, redefiniendo las funciones de este colectivo profesional. Según este autor, debía tender a una labor similar a la que haría una enfermera especializada en partos o auxiliar. Igual sucede con el manual del doctor Orengo, publicado por primera vez en 1949, en el que se normaliza el aprendizaje para el parto hospitalario. En los manuales, se ven los discursos de género asociados al contexto histórico patriarcal. Del primero al último se ve una progresiva estructura jerárquica o iatrocentrismo, en la atención al parto y en temas ginecológicos. En nombre de la ciencia y el saber, los médicos eran autoridad inquebrantable, mientras que los conocimientos propios de las matronas eran los de una mera auxiliar del médico. Si bien, ellas en medios rurales podían incluso atender partos distócicos. Al final de nuestro periodo de estudio, la heteroidentidad que enseñaban, estaba indiscutiblemente asociada a la de “asistentes del médico en la clínica” donde las matronas se limitaban a cumplir órdenes médicas. En el hospital las mujeres y las matronas aprenden a ser sumisas y obedientes frente a los avances médicos y la autoridad que representaron sus profesores.
La legislación analizada sobre la Carrera de Matronas en España, nos permite afirmar que la formación de las matronas como titulación universitaria, se inició en el año 1857, año de la Ley de Instrucción Pública, que consideró el título de Matrona, oficialmente dentro de las Facultades de Medicina en España. Y así se mantuvo durante todo nuestro periodo de estudio hasta 1978. Las disposiciones legales analizadas, entre 1857 y 1978, nos informan con detalle sobre estas enseñanzas. Los estudios tuvieron una duración de dos años; o un año como especialidad, tras los tres años de estudios de ATS (1957). Hubo una excepción, con cursos de uno año, durante la Guerra Civil Española (1936 y 1937). Las prácticas, siempre se dieron en una clínica de maternidad que cumplía los requisitos aprobados por la Universidad. La enseñanza se fue alternando entre, enseñanza oficial y/o libre. La evaluación en todo momento, consistió en la superación de una prueba o examen de reválida teórico-práctica, ante un tribunal examinador de la respectiva Facultad de Medicina; tanto en los estudios oficiales como en lo libres.
El Distrito Universitario de Zaragoza (1857-1978), incluía las provincias de: Navarra, Zaragoza, Huesca, Teruel, Soria y La Rioja. En Zaragoza, existieron tres escuelas para la formación universitaria de matronas. La primera comenzó en 1878, asociada a la Facultad de Medicina de Zaragoza, y tuvo vigencia hasta el año 1955. La segunda escuela, como escuela para la especialidad de ATS (Matrona), nació en 1958 y estuvo vigente hasta el año 1968. Y finalmente, se abrió una segunda escuela en 1976, también para la titulación de especialista, que duró dos cursos, hasta 1978. En Navarra se abrió escuela en 1958 y en Soria en 1974. Las alumnas de la Carrera de matrona entre 1878 y 1978 fueron 985. Mujeres principalmente, entre 20 y 30 años, que procedían de zonas rurales y elegían un tipo de estudios no oficial; en los primeros 50 años, la mayoría de Navarra. Entre los años 1904 y 1958, fueron aumentando las alumnas urbanas, que eran algo más jóvenes, entre 15 y 20 años y la mitad eligieron la modalidad de estudios oficiales con asistencia durante dos años a clases teóricas y prácticas, en la Universidad de Zaragoza. En este periodo (1904-1958), se matricularon la mayoría de hombres para optar al título de Matrona; en el 79% de los casos poseían una doble titulación de Practicante y Matrona. Entre 1958 y 1979, se dio un menor número de alumnas para los estudios de matrona en la Universidad de Zaragoza. Debían ser tituladas como ATS, estando entre los 20 y 29 años. En la última escuela, en un mayor porcentaje, eran procedentes de lugares más alejados como Guipúzcoa, Guadalajara y Almería.
Conclusiones: Los manuales formativos nos han permitido ver cómo ha ido variando la heteroidentidad de las matronas, principalmente construida desde la medicina especializada en obstetricia. En los manuales se entrevén los discursos de género y la progresiva estructura jerárquica o iatrocentrismo en la atención al parto. Al final de nuestro periodo, en la clínica, las parturientas y las matronas deben ser sumisas frente a los avances y la autoridad que representaban sus profesores. La formación como titulación universitaria se inició en 1857, año y se mantuvo dentro de las Facultades de Medicina españolas a lo largo de todo nuestro periodo de estudio. La legislación intentó organizar unos estudios con formación práctica que no se dieron hasta el Reglamento de 1904. Y estos fueron modificados con la apertura de los estudios de la especialidad de ATS en obstetricia (Matrona) a partir del 1957. La especialización de matrona, para los ATS femeninos en exclusiva; entre los años 1958 y 1976 dio lugar a la apertura de 12 escuelas en España. En Zaragoza, existieron tres escuelas para las matronas. La escuela de Navarra y Soria también pertenecían al distrito universitario. Las alumnas matriculadas en el distrito universitario zaragozano eran mujeres jóvenes que llegaban de zonas rurales y casi en la mitad de los casos realizaron estudios oficiales. Los alumnos varones tuvieron una escasa representación, eran practicantes en su mayoría y principalmente aparecen entre los años 1939 y 1943. En el periodo que comienza en 1958, las escuelas de ATS especialistas (Matronas) de esta universidad, contaron con un escaso número de matriculadas.


Abstract (other lang.): 

Pal. clave: posicion social de la mujer ; historia de la ciencia ; antropologia

Department: Fisiatría y Enfermería

Nota: Presentado: 16 06 2017
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Fisiatría y Enfermería, 2017


-



Creative Commons License



Visitas y descargas



 Record created 2018-10-15, last modified 2019-02-19


Fulltext:
Download fulltext
PDF

Rate this document:

Rate this document:
1
2
3
 
(Not yet reviewed)