000084431 001__ 84431
000084431 005__ 20191106163133.0
000084431 0247_ $$2doi$$a10.26754/c_agroing.2019.com.3375
000084431 037__ $$aCOMPON-2019-agri-3375
000084431 041__ $$aspa
000084431 100__ $$aAlcaide Zaragoza, Carmen$$uUniversidad de Córdoba
000084431 245__ $$aAPP PARA LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Y LA FERTILIZACIÓN DEL OLIVAR REGADO CON AGUA REGENERADA
000084431 260__ $$c2019
000084431 506__ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000084431 5203_ $$aEl olivar es el cultivo más representativo y simbólico de Andalucía, teniendo un gran impacto social, cultural y económico en toda la región. Sin embargo, debido a su gran extensión, aproximadamente 1 de cada 3 ha es de riego, y, pese a que se riega generalmente de forma deficitaria, es el cultivo con mayor uso de agua en la Cuenca del Guadalquivir. A esto hay que añadir que, generalmente, la aplicación de fertilizantes suele ser poco precisa, dando lugar a una aportación excesiva de macronutrientes esenciales, especialmente de nitrógeno, lo que provoca problemas de contaminación de acuíferos, suelos y atmósfera. El empleo de agua regenerada para el riego de olivar está suscitando gran interés como alternativa al uso de agua convencional. El problema asociado al riego con agua regenerada es la gestión de la fertilización, ya que esta agua incorpora una cantidad considerable de nutrientes que, además, es variable a lo largo del año. Por ello, en este trabajo, se ha desarrollado una app de fácil manejo para los agricultores que integra la programación en tiempo real del riego y de la fertilización para el caso específico de este tipo de agua. El modelo en el que se basa la aplicación tiene en cuenta datos climáticos, tanto históricos como predicciones para los próximos días, características del suelo, características hidráulicas del sistema de riego, dotación concedida, análisis del estado nutritivo del árbol y análisis continuos de la calidad del agua. Como resultado, la aplicación genera la programación diaria o semanal del riego y la fertilización, priorizando la aplicación del agua en los momentos en los que el cultivo es más sensible al estrés hídrico.
000084431 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000084431 655_4 $$aComunicación
000084431 700__ $$aFernández García, Irene
000084431 700__ $$aGonzález Perea, Rafael
000084431 700__ $$aCamacho Poyato, Emilio
000084431 700__ $$aMontesinos Barrios, Pilar
000084431 700__ $$aRodríguez Díaz, Juan Antonio
000084431 773__ $$dHuesca$$gX Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia : Libro de actas = Livro de atas
000084431 8564_ $$s604805$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/84431/files/3375.pdf
000084431 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:84431$$pcomunicaciones-ponencias
000084431 970__ $$aCOMPON-2019-agri-3375
000084431 980__ $$aCOMPON