TAZ-TFM-2012-703


El cuidado invisible desde una doble perspectiva, la de pacientes y enfermeras

Callén Galindo, Marta
Germán Bes, Concha (dir.)

Huércanos Esparza, Isabel (ponente)

Universidad de Zaragoza, EUCS, 2012

Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería

Resumen: El trabajo expuesto a continuación pretende realizar un análisis entre la percepción de la calidad del cuidado invisible por parte del personal de enfermería, así como por los pacientes ingresados y sus familiares y/o cuidadores. Este trabajo se ha llevado a cabo en un contexto concreto, la planta de hospitalización del “Hospital Sagrado Corazón de Jesús”, la cual recoge un tipo de paciente geriátrico, con procesos crónicos en su mayoría, que ingresan para realizar una rehabilitación, tratamiento y/o convalecencia de su enfermedad. Este tipo de ingresos, casi siempre de larga estancia, permiten que paciente y enfermera obtengan una visión más objetiva y trabajada uno del otro. Para ello se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La recogida de datos se ha obtenido en la unidad anteriormente mencionada, utilizando un cuestionario para cada uno de los dos grupos a estudio, el Care-Q de Patricia Larson para los profesionales de enfermería, y el PCIE, de Isabel Huércanos en el caso de pacientes o familiares. A través del programa informático SPSS en su versión 15.0 se analizaron un total de 48 cuestionarios, 18 del Care-Q a los que respondieron los profesionales de enfermería, y 30 del PCIE contestados por pacientes y familiares, con un Alfa de Cronbach de 0.947, y 0.959 respectivamente. En ambos cuestionarios se agruparon las preguntas según las subescalas del Care-Q, para comparar posteriormente la correlación entre éstas y las variables sociodemográficas. Los resultados del Care-Q muestran una relación entre la percepción que los enfermeros tienen con respecto a la calidad del cuidado que ejercen entre sus pacientes, y las subescalas “Es accesible”, “Conforta” y “Mantiene relación de confianza”, es decir, con aquellos cuidados esenciales en la relación de apoyo, aquellos que favorecen el bienestar de la persona o los que tienen que ver con la cercanía del personal al paciente. Sin embargo, a la hora de establecer una puntuación según la importancia otorgada a cada pregunta, tienden a destacar aquellos cuidados derivados de las técnicas de enfermería. En el caso de los pacientes ingresados, y sus cuidadores familiares, muestran a través del PCIE, que las principales expectativas que tienen del personal de enfermería que les atiende van relacionadas con aquellos cuidados encaminados a favorecer la comodidad durante el ingreso, proporcionando ánimo cuando sea necesario, y favoreciendo el bienestar del entorno, haciendo que la estancia en el hospital sea más llevadera para unos y otros, otorgando menor importancia a las actividades derivadas de las técnicas, es decir, a las preguntas relacionadas con al subescala “Monitorea y hace seguimiento”.

Tipo de Trabajo Académico: Trabajo Fin de Master

Creative Commons License



El registro pertenece a las siguientes colecciones:
Trabajos académicos > Trabajos Académicos por Centro > Facultad de Ciencias de la Salud
Trabajos académicos > Trabajos fin de máster



Volver a la búsqueda

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)