Página principal > Artículos > Periodismo low, periodismo slow y derechos humanos. Diferencias y riesgos en la cobertura informativa del fenómeno migratorio en España
Resumen: En el presente artículo, analizamos la existencia, el contexto y las principales características del periodismo low y slow en relación con una temática especialmente sensible y relevante: el fenómeno migratorio. La principal hipótesis del artículo plantea que el periodismo low supone un riesgo para el discurso de fortalecimiento de los derechos humanos, mientras que el periodismo slow puede favorecer su desarrollo y expansión entre la opinión pública. En este sentido, procedemos al análisis comparativo de caso del salto de la valla de Ceuta y Melilla en el año 2018 en medios tradicionales (El País y Abc) y medios slow especializados en periodismo social (Periodismo humano, La Marea y Otro Periodismo). Entre las principales conclusiones del estudio destacan cómo la cobertura de los medios tradicionales apuesta por el alarmismo y por un visión estereotipada de la figura del inmigrante. En contraposición, los medios especializados slow plantean una visión empática y en primera persona del sujeto informativo. Estas publicaciones apuestan también por un mayor número de fuentes y de recursos transmedia, proporcionan el contexto informativo y el seguimiento de los casos. Por lo tanto, queda demostrado cómo la cobertura slow no solo es necesaria en esta temática sino también cómo la cobertura convencional contribuye a una visión negativa del inmigrante africano.
In this paper, we analyze the existence, context and main characteristics of low and slow journalism in relation to a particularly sensitive and relevant issue: the migratory phenomenon. The main hypothesis of the article states that low journalism poses a risk to the discourse of human rights, while slow journalism can favor its development and expansion in the public opinion. In this sense, we proceed to the comparative analysis of the case of the jump of the fence of Ceuta and Melilla in 2018 in traditional press (El País and Abc) and slow media specialized in social journalism (Periodismo Humano, La Marea and Otro Periodismo). Among the main conclusions of the study stand out how the coverage of traditional media bet on alarmism and a stereotyped vision of the immigrant figure. In contrast, the specialized slow media offer an empathetic and first-person view of the informative subject. These media also focus on a greater number of transmedia sources and resources, provide the information context and follow-up of cases. It is therefore demonstrated that slow coverage is not only necessary in this area but also that conventional coverage contributes to a negative view of African immigrants. Idioma: Español Año: 2020 Publicado en: Revista inclusiones 7, 2 (2020), 75-103 ISSN: 0719-4706 Originalmente disponible en: Texto completo de la revista