000095305 001__ 95305
000095305 005__ 20210902121742.0
000095305 0247_ $$2doi$$a10.12800/ccd.v15i44.1460
000095305 0248_ $$2sideral$$a118749
000095305 037__ $$aART-2020-118749
000095305 041__ $$aspa
000095305 100__ $$aMartín-Bello, Carlos
000095305 245__ $$aValidación de los cuestionarios PAQ-C e IPAQ-A en niños/as en edad escolar
000095305 260__ $$c2020
000095305 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000095305 5203_ $$aLos cuestionarios se han propuesto como una buena alternativa a los métodos objetivos (acelerometría o podometría), sin embargo, no parece existir un consenso sobre qué cuestionario es el mejor para cuantificar los niveles de actividad física en niños españoles. El objetivo del presente estudio fue el de validar los cuestionarios “Physical Activity Questionnaire for Children” (PAQ-C) y el “International Physical Activity Questionnaire for Adolescents” (IPAQ-A) completados por niños/as y sus padres. Para ello, 24 niños/as sanos (9.1±0.6 años) llevaron un acelerómetro siete días consecutivos, completando tanto ellos como sus padres el PAQ-C e IPAQ-A. La puntuación del PAQ-C se comparó con la actividad física (AF) moderada y vigorosa obtenida por el acelerómetro, mientras que en el IPAQ-A se compararon minutos por intensidades de AF con los del acelerómetro. Las correlaciones obtenidas entre el PAQ-C y acelerometría fueron positivas para niños/as (rho=0.42; p<.05), aunque las tablas de contingencia mostraron diferencias entre métodos. Para el IPAQ-A las correlaciones con lo reportado por niños/as fueron bajas (Pearson(r) -0.36 a 0.31), mientras que las de los padres fueron ligeramente superiores. Se observaron diferencias significativas entre lo reportado en los cuestionarios frente a lo registrado por los acelerómetros. A partir del presente estudio se puede concluir que los cuestionarios PAQ-C e IPAQ-A tienen una validez cuestionable para cuantificar la AF en niños/as españoles.
000095305 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000095305 592__ $$a0.242$$b2020
000095305 593__ $$aHealth (social science)$$c2020$$dQ3
000095305 593__ $$aSports Science$$c2020$$dQ3
000095305 593__ $$aPhysical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation$$c2020$$dQ3
000095305 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/article$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000095305 700__ $$0(orcid)0000-0002-4303-4097$$aVicente-Rodríguez, Germán$$uUniversidad de Zaragoza
000095305 700__ $$0(orcid)0000-0002-7215-6931$$aCasajús, José Antonio$$uUniversidad de Zaragoza
000095305 700__ $$0(orcid)0000-0002-0520-1640$$aGómez-Brutón, Alejandro$$uUniversidad de Zaragoza
000095305 7102_ $$11006$$2245$$aUniversidad de Zaragoza$$bDpto. Fisiatría y Enfermería$$cÁrea Educación Física y Depor.
000095305 773__ $$g15, 44 (2020), 177-187$$pCult. cienc. deporte$$tCULTURA CIENCIA Y DEPORTE$$x1696-5043
000095305 85641 $$uhttps://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1460/483$$zTexto completo de la revista
000095305 8564_ $$s299734$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/95305/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000095305 8564_ $$s27648$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/95305/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000095305 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:95305$$particulos$$pdriver
000095305 951__ $$a2021-09-02-09:42:56
000095305 980__ $$aARTICLE