Iron-refractory iron deficiency anemia (Irida): a propósito de un caso
Resumen: Poster [PC-130]
Introducción: IRIDA es una entidad que cursa con anemia ferropénica, de herencia autosómica recesiva, aunque se han reportado algunos casos que son sólo heterocigotos (herencia autosómica dominante), debidos a mutaciones en el gen TMPRSS6 que codifica la proteína matriptasa-2. Se cree que la prevalencia de IRIDA es inferior a 1: 1.000.000, pero probablemente está infradiagnosticada.
Caso clínico: Mujer de 17 años con antecedentes personales de retraso psicomotor y trastorno de espectro autista. Cariotipo 46 XX, descartándose síndrome X-frágil FRAXA, síndrome de Angelman y síndrome de Rett. Ha presentado varios episodios de trastornos de conducta con desorganización motora y dificultad de convivencia. Controlada en Hematología desde 2015 por anemia microcítica hipocrómica ferropénica sin respuesta al hierro oral y con respuesta parcial al hierro intravenoso. A lo largo del seguimiento en esta consulta se han descartado enfermedad celiaca (anticuerpos anti-gliadina (IgG e IgA), anti-transglutaminasa (IgA) negativos), helicobacter pylori (test del aliento negativo), pérdidas digestivas de hierro (sangre oculta en heces negativa), pérdidas urinarias y pulmonares. Ha presentado niveles bajos de hemoglobina (máximo 69 g/L) con microcitosis importante (máximo VCM 68, 50 fl) e índices de saturación de hasta 2, 5%. Desarrollo ponderoestatural y puberal normal. Tras recibir diferentes compuestos de hierro oral, sin respuesta a ninguno de ellos, se inicia tratamiento con hierro endovenoso, precisando medidas de contención para la administración del mismo, motivo por el que ha recibido tratamiento con hierro-carboximaltosa (Ferinject®) 500 mg, permitiendo administrar mayor cantidad de hierro en una sola dosis (Figura 1 y 2). Ante la sospecha de IRIDA se solicita un análisis de mutaciones puntuales en el gen TMPRSS6 que codifica la proteína matriptasa-2. La paciente no presenta mutaciones puntuales en las regiones analizadas, sin embargo, en el análisis de las secuencias se observan los siguientes polimorfismos (SNPs) en el gen TMPRSS6: p.Lys253Glu (exón 7), IVS7+23A>G (intrón 7), p.Val736Ala (exón17) interpretados como variantes benignas (no patogénicas).
Conclusiones: Existen aproximadamente 69 defectos diferentes del gen TMPRSS6 en 65 familias diferentes. Sin embargo, están apareciendo nuevas mutaciones, no descritas por el momento y que podrían ser causa IRIDA, respaldando la hipótesis de que este síndrome clínico puede ser más común de lo que se pensaba anteriormente y su genética ser más heterogénea de lo que se describió inicialmente. Además se han descrito nuevos polimorfimos como p.Val736Ala que asocian mayor susceptibilidad al desarrollo de anemia ferropénica. Dado que su cuadro neurológico sigue sin diagnóstico preciso, ante la presencia concomitante de estos polimorfismos, se decide el estudio de secuenciación del exoma completo.

Idioma: Español
Año: 2018
Publicado en: Haematologica 103, Suppl. 2 (2018), 171
ISSN: 0390-6078

Originalmente disponible en: Texto completo de la revista

Factor impacto JCR: 7.57 (2018)
Categ. JCR: HEMATOLOGY rank: 7 / 73 = 0.096 (2018) - Q1 - T1
Factor impacto SCIMAGO: 3.077 - Hematology (Q1)

Tipo y forma: Comunicación congreso (Versión definitiva)
Área (Departamento): Area Medicina (Dpto. Medicina, Psiqu. y Derm.)

Creative Commons Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. No puede utilizar el material para una finalidad comercial.


Exportado de SIDERAL (2020-10-29-10:13:32)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Artículos



 Registro creado el 2020-10-29, última modificación el 2020-10-29


Versión publicada:
 PDF
Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)