Abstract: El objetivo de la presente tesis doctoral es analizar los factores explicativos de la condición financiera de las entidades locales españolas. También se comprueban los efectos de algunas de las medidas implantadas que tenían el propósito de controlar y mejorar la situación de las finanzas locales.
En este sentido, es fundamental destacar la promulgación de Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera del 2012, ya que esta tesis doctoral analiza y explica tres magnitudes que son referencia en el marco de disciplina presupuestaria de dicha normativa: periodo medio de pago, capacidad/necesidad de financiación y deuda acumulada. El análisis de cada uno de estos referentes de disciplina fiscal, contribuye a tener un mejor conocimiento de la situación de liquidez, de la estabilidad presupuestaria y de la deuda del sector público local. Por lo tanto, el estudio de la condición financiera que se propone abordar en esta tesis doctoral se enmarca en tres parámetros principales regulados en la normativa de estabilidad española. Es relevante señalar que el planteamiento de la presente tesis comienza a diseñarse y a desarrollarse durante un periodo de crisis económica. Ante ese contexto económico, es necesario realizar un análisis que determine los factores explicativos de la situación financiera local española y analice el impacto de alguna de las reformas establecidas. Respecto al contenido y distribución, la tesis doctoral se estructura en cinco capítulos.
En el capítulo 1 se contextualiza la situación económica y financiera en Europa y en las entidades locales españolas. En este capítulo también se destacan las medidas legales más importantes que han afectado al ámbito local y que tienen el objetivo de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. El capítulo 2 realiza una revisión de la literatura previa. Primero, de acuerdo con el marco teórico que analiza la condición financiera de las administraciones públicas, se opta por delimitar e incluir diferentes definiciones y acepciones que tiene el concepto de condición financiera y se hace referencia a los modelos aportados que tienen la finalidad de intentar predecir el estrés financiero o financial distress. Posteriormente, se analizan las investigaciones que están relacionadas con el marco teórico del federalismo fiscal y que estudian la influencia de determinados factores del entorno -políticos, socioeconómicos, institucionales- en la situación financiera local.
El capítulo 3 recoge el primer análisis empírico y tiene el objetivo de analizar la situación financiera a corto plazo de las entidades locales españolas. Hay que decir que hasta el momento esta vertiente financiera ha pasado más desapercibida, a diferencia del estudio de otras variables como la deuda, el déficit o el gasto público. La situación de morosidad vivida en los ayuntamientos obligó la puesta en marcha de diferentes mecanismos extraordinarios de financiación, principalmente el Fondo para la Financiación del Plan de Pago a Proveedores. Posteriormente, en diciembre del 2013 se introduce el principio de sostenibilidad de la deuda comercial, por lo que los periodos medios de pago se incorporan al control presupuestario del sector público. Estas razones justifican abordar un estudio empírico que permita conocer la repercusión que ha tenido esta nueva regla fiscal en el control de los plazos de pago de los ayuntamientos y la aportación de los indicadores y factores que puedan influir en la situación financiera a corto plazo. El capítulo 4 está dedicado al estudio de la situación de estabilidad presupuestaria de las corporaciones locales. El planteamiento de este capítulo consiste en la realización de diferentes estudios con el objetivo de conocer con mayor exactitud la magnitud capacidad/necesidad de financiación que es la variable que se debe de tomar como referencia cuando se hace alusión al principio de estabilidad presupuestaria. Además, este capítulo también se trata desde la perspectiva de los diferentes sistemas de información contable que son referentes en las administraciones públicas. Por lo tanto, primero se realiza un análisis comparativo de las cifras de la capacidad/necesidad de financiación (Contabilidad Nacional) y el saldo presupuestario no financiero (Contabilidad presupuestaria). Posteriormente, otro apartado tiene el objetivo de comprobar qué criterio de contabilización (caja modificada o devengo) y qué dimensiones financieras son más adecuadas en la explicación de la capacidad/necesidad de financiación. Este capítulo finaliza con un enfoque novedoso aplicado en el ámbito de las administraciones locales españolas, enmarcado dentro de una línea destinada a desarrollar modelos operativos para la predicción de problemas financieros. En este aspecto, se propone estudiar qué indicadores pueden caracterizar los factores de riesgo de las situaciones de inestabilidad presupuestaria, tomando como referencia el cumplimiento o el incumplimiento de la normativa de estabilidad presupuestaria.
Por último, el capítulo 5 comprende el análisis de los factores explicativos y la eficacia que tienen los límites de deuda en las entidades locales. En el momento de plantear este capítulo se considera que hay motivos suficientes para seguir contribuyendo en esta literatura previa. Primero, la propia importancia de esta fuente financiación. Segundo, el contexto de austeridad económica de las entidades locales, de ahí que sea interesante examinar la situación financiera de endeudamiento en un marco de crisis económica. Tercero, la promulgación de Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, en concreto la publicación del principio de sostenibilidad financiera que se articula en torno al volumen de deuda pública. Por lo tanto, se entiende que hay razones que justifican la necesidad de conocer la incidencia de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y la influencia de los factores socioeconómicos, políticos y presupuestarios en la deuda total de los municipios.
En definitiva, desde diferentes perspectivas, esta tesis doctoral realiza un análisis empírico de la condición financiera del sector local español. Esta investigación se enmarca en un contexto de crisis económica por lo que en este periodo se implementaron diferentes tipos de medidas para combatir y mejorar la situación financiera de las entidades locales. Por último, hacer referencia a que este escenario se caracteriza por la existencia de diferentes tipos de información contable que tienen a su disposición policy-makers y stakeholders.