Resumen: Es habitual que las olimpiadas matemáticas susciten la curiosidad del alumnado de alta capacidad matemática. Por tanto, desde el punto de vista de las altas capacidades, resulta interesante analizar como son los problemas propuestos en este tipo de pruebas. El objetivo de este trabajo es analizar la demanda cognitiva, los lenguajes y los procedimientos de las tareas matemáticas propuestas en los problemas sobre probabilidad en las pruebas individuales de la semifinal y final en la Olimpiada Matemática Aragonesa (1989-2019) y los problemas llevados a cabo en la prueba individual de la Olimpiada Matemática Nacional (1990-2019). Centramos nuestra atención en los problemas de probabilidad para caracterizar también la representatividad de este contenido en las olimpiadas. Los resultados muestran que todas las tareas propuestas en las olimpiadas son de nivel alto según el modelo de demanda cognitiva, lo cual es adecuado como propuesta para estudiantes de alta capacidad matemática, con inclusión de tareas del nivel superior según ese mismo modelo, cuya resolución satisfactoria podría convertirse en un indicador de alta capacidad matemática. Por otro lado, la escasez de problemas de probabilidad en estas pruebas evidencia la necesidad de proponer más en estos concursos, promoviendo su aprendizaje en la educación secundaria. Idioma: Español DOI: 10.18172/con.4970 Año: 2021 Publicado en: CONTEXTOS EDUCATIVOS-REVISTA DE EDUCACION 28 (2021), 29-50 ISSN: 1575-023X Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/DGA/S60-20R Financiación: info:eu-repo/grantAgreement/ES/MICIU/PID2019-105601GB-I00 Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva) Área (Departamento): Área Didáctica Matemática (Dpto. Matemáticas)