Itinerario didáctico por la comarca de Albarracín
Resumen: El espacio geográfico es un ente activo que se construye a partir de las interacciones entre los elementos naturales y antrópicos que lo constituyen. En la comarca de Albarracín, los elementos de su estructura territorial originan un modelo muy interesante. El objetivo básico de este trabajo es mostrar e interpretar las claves territoriales esenciales de ese modelo con una finalidad didáctica, porque pensamos que se trata de un ámbito muy adecuado para la realización de un itinerario didáctico con estudiantes de Geografía, que recorra los diferentes ambientes paisajísticos comarcales. Los componentes y procesos territoriales se identifican con claridad y otro tanto cabe decir de sus interrelaciones. En clave fenomenológica, nos atrevemos a decir que en ese espacio es posible una mirada integral del mismo, abarcadora, a un tiempo, de las apariencias y esencias ligadas a la variedad y fuerte identidad de su patrimonio territorial, sobre el que ha tenido una enorme influencia el particular modelo histórico de gobernanza que se ha desarrollado. Partimos de una reflexión previa sobre el interés y efectividad didáctica de los trabajos de campo en el marco de la metodología ECTS. A continuación, planificamos la salida propiamente dicha, con los objetivos de que los estudiantes sean capaces de: aplicar, mediante observación directa, los conceptos geográficos asimilados en el aula; utilizar de forma práctica las habilidades y destrezas adquiridas mediante el empleo de medios de observación indirecta; analizar las características y magnitudes de los componentes naturales y antrópicos de ese sistema territorial; identificar e interpretar el impacto de los procesos territoriales; comprender las relaciones causales y/o de implicación entre los componentes, teniendo en cuenta las interrelaciones entre ellos y los paisajes resultantes; determinar qué componentes tienen mayor valor explicativo para entender el modelo territorial; interpretar la variedad de paisajes naturales y humanos presentes; y, finalmente, evaluar cualitativamente el capital territorial disponible y su distribución y potencial para el desarrollo socioeconómico. Por último, aportamos algunas consideraciones sobre las características naturales y socioeconómicas y la identidad histórico-cultural del territorio comarcal.
Idioma: Español
DOI: 10.5281/zenodo.10630444
Año: 2012
Publicado en: Serie geográfica 18 (2012), 101-116
ISSN: 1136-5277

Originalmente disponible en: Texto completo de la revista

Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva)
Área (Departamento): Área Análisis Geográfico Regi. (Dpto. Geograf. Ordenac.Territ.)

Creative Commons Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.


Exportado de SIDERAL (2024-03-01-15:06:17)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Artículos > Artículos por área > Análisis Geográfico Regional



 Registro creado el 2024-01-18, última modificación el 2024-03-01


Versión publicada:
 PDF
Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)