Resumen: La trocleítis es la inflamación de la tróclea o polea orbitaria evidenciada clínica y/o radiológicamente.
Clínicamente, se caracteriza por presentar dolor e hipersensibilidad en el ángulo superomedial orbitario, el cual se ve aumentado o desencadenado por la palpación directa de la zona y/o por los movimientos oculares. Durante la fase rapid eye movements (REM) del sueño, los pacientes con trocleítis sufren microdespertares nocturnos que impiden su descanso, y con frecuencia el dolor se asocia con síntomas visuales (diplopía o síndrome de Brown).
La inexistencia de guías comunes de diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, su baja prevalencia y el desconocimiento de las distintas entidades asociadas al dolor troclear, lleva al infradiagnóstico o al error diagnóstico. Resulta fundamental conocer las características de esta patología y diagnosticarla correctamente, diferenciándola de otras entidades del dolor troclear, para poder realizar un adecuado abordaje terapéutico y pronóstico. La ausencia de consenso sobre el protocolo terapéutico hace que se empleen diversos tratamientos, en distinto orden y a menudo con una combinación de varios sin base científica firme.
Esta revisión exhaustiva de estudios previos concluye que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) consiguen una tasa general de curación completa del 77%, sin embargo, esta tasa disminuye al 30% en caso de restricción de la motilidad o diplopía. La inyección intratroclear de corticoides logra una tasa general de curación completa del 86%, incluso en las trocleítis de peor pronóstico, siendo la única opción efectiva en las trocleítis refractarias a AINE y cuestionándose actualmente como primera opción de tratamiento. Idioma: Español DOI: 10.1016/j.oftal.2024.04.010 Año: 2024 Publicado en: Archivos de la Sociedad Espanola de Oftalmologia 99, 10 (2024), 436-449 ISSN: 0365-6691 Tipo y forma: Review (Published version) Área (Departamento): Área Oftalmología (Dpto. Cirugía)