Resumen: La EF (Educación Física) y la figura del docente desempeñan un papel relevante en referencia a promover un estilo de vida saludable y favorecer la motivación hacia el aprendizaje de los adolescentes. Considerando el marco teórico de la Teoría de la Autodeterminación (TAD) y un modelo circular que integra los estilos motivacionales docentes, el presente estudio persigue como objetivos explorar las percepciones del docente y del alumnado de EF según el estilo motivacional impartido en sus clases, para analizar las consecuencias en el proceso motivacional del alumnado. Además de identificar y proporcionar recomendaciones prácticas para la mejora del proceso educativo en el área de EF en este centro escolar. Para ello, se seleccionaron un total de 18 estudiantes, 9 alumnas y 9 alumnos (Medad=14; DT= 1.534), pertenecientes a los cursos de 1º y 4º E.S.O del instituto Santa Ana. Para la obtención de los datos se realizó un grupo focal con el alumnado y una entrevista individual semiestructurada con el docente de EF de ambos grupos. A partir de ahí, se llevó a cabo un análisis temático deductivo reflexivo. Los resultados del presente estudio evidencian percepciones diferentes entre el docente y el alumnado en cuanto a los estilos motivacionales docentes utilizados durante las clases de EF. Ya que, el alumnado percibe que el docente adopta un estilo motivacional predominantemente controlador y el docente manifiesta su intención de adoptar rasgos propios de un estilo estructurado y de apoyo a la autonomía. Además, los estudiantes afirman necesitar un cambio en el estilo motivacional docente actualmente implementado. Como recomendaciones prácticas para la mejora del proceso motivacional de los estudiantes,se recomienda que el docente fomente una motivación más autodeterminada adoptando formas de satisfacer las NPB (Necesidades Psicológicas Básicas) con el uso de estrategias motivacionales de apoyo a estas necesidades (e.g., feedback positivo e individualizado, adaptar las tareas a diferentes niveles, desarrollar dinámicas grupales y otorgar autonomía al alumnado en la toma de decisiones, etc.) Finalmente, las conclusiones principales de este estudio son que el profesor debería desarrollar un estilo motivacional docente considerado positivo como el estilo estructurado y de apoyo a la autonomía que satisfaga las NPB, fomente la adherencia a la AF (Actividad Física) y permita desarrollar consecuencias positivas en el proceso motivacional del alumnado. Además de evitar el uso de estilos considerados negativos como el estilo controlador y caótico que frustran las NPB y conllevan consecuencias negativas para el alumnado.