Abstract: A pesar de los demostrados efectos beneficiosos de la actividad física regular sobre la salud, actualmente la población adolescente presenta bajos niveles de la misma. Dentro de las soluciones al problema, encontramos la educación física como el único nexo de unión obligatorio de estos jóvenes con estilos de vida activos, resultando pues una herramienta fundamental para desarrollar en el futuro una población más sana. La literatura científica ha relacionado la percepción positiva de la educación física por parte de los alumnos con la adhesión a la actividad física fuera de la escuela, y al mismo tiempo, esa percepción positiva ha sido relacionada con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, los climas motivacionales orientados a la tarea y la motivación intrínseca de los chicos en las clases de educación física. Por otra parte, estrategias docentes basadas en las áreas de TARGET han sido relacionadas con la percepción de todas estas variables por parte de los alumnos y, por lo tanto, con la adhesión a la actividad física. En este estudio, se comparan los efectos sobre dichas variables que experimenta un grupo de alumnos (n=81) de 2º de la E.S.O. de educación física, los cuales fueron divididos en grupo experimental (n=41) y grupo control (n=50). Tras un análisis inicial de las posibles diferencias que pudieran existir entre los dos grupos a nivel contextual, se evaluó el efecto de la intervención realizada en ambos grupos sobre las variables situacionales. Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo experimental en las variables de percepción de clima motivacional orientado a la tarea, apoyo a la autonomía y a la percepción de competencia y diversión, así como diferencias significativas a favor del grupo control en las variables de percepción de clima motivacional orientado al ego, desmotivación y aburrimiento. En conclusión, la comparación demostró que la aplicación de estrategias docentes basadas en las áreas de TARGET en el contenido de atletismo en pista genera en los alumnos una serie de percepciones relacionadas con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, con una orientación a la tarea y con actitudes afectivas positivas, variables relacionadas a su vez con la motivación intrínseca y, en consecuencia, con la adhesión a la actividad física. Estudios longitudinales aplicando esta intervención a lo largo del tiempo y en distintos contenidos sobre los mismos grupos serían interesantes para valorar si la percepción de la educación física a nivel contextual varía como consecuencia de la aplicación de las estrategias nombradas, teniendo en cuenta la posición de igualdad sobre el nivel contextual de la que parten ambos grupos.