Resumen: Esta tesis doctoral titulada Coleccionismo privado y coleccionistas de arte contemporáneo japonés en España constituye un estudio sobre el panorama, la entidad, las características y la evolución a lo largo del tiempo del coleccionismo privado en nuestro país del "arte contemporáneo nipón", entendiendo con esta expresión aquellas manifestaciones artísticas realizadas por artistas japoneses (independientemente de su lugar de residencia en el momento de elaboración de sus obras), posteriores a 1945. Esta última fecha se corresponde con el fin de la II Guerra Mundial, la derrota de Japón en el conflicto y la posterior ocupación americana del país hasta 1952, hechos que marcaron un antes y un después no solo en la historia de las islas sino también en todas sus producciones artísticas.
El coleccionismo de arte es un fenómeno complejo y fuertemente ligado al contexto histórico, político, económico y cultural, del lugar y de la época en los que se produce y, su desarrollo y naturaleza son un reflejo de la identidad colectiva de un concreto grupo humano, en un momento específico. En nuestro país, hasta los años setenta del siglo XX el coleccionismo de arte contemporáneo en general era prácticamente nulo. Fue a partir de esta década, coincidiendo con un momento de mayor apertura hacia el exterior y con la organización de importantes acontecimientos vinculados con el arte contemporáneo, cuando comienzan a formarse estas primeras colecciones. Esta situación procuró que en la década siguiente se generara un tejido artístico y cultural no concebido hasta entonces en España y, supuso el punto de arranque para lo que vendría posteriormente. Siguiendo la estela de los ochenta, en cuanto a la creación de eventos artísticos y el asentamiento de la práctica del coleccionismo, en los noventa surgieron nuevos centros de compra venta de arte contemporáneo (galerías, tiendas especializadas y salas de subastas o ferias en la capital, pero también en la periferia), publicaciones (revistas especializadas, manuales y catálogos razonados) e incluso se impulsaron estudios en relación a estas materias (cursos, seminarios, congresos, etc.). Esto conllevó que a finales del siglo XX el número de coleccionistas particulares creciese, aumentando exponencialmente, a la par que surgían centros y museos de arte contemporáneo. Frente a este panorama, la entrada al nuevo milenio supuso un paso hacia delante en la presencia del arte contemporáneo en la vida cotidiana española. Podemos afirmar que se produjo un fenómeno de normalización de este tipo de manifestaciones artísticas y programas culturales relacionados con él, tanto en las grandes como medianas y pequeñas ciudades. En las últimas décadas, todas las actividades relacionadas con el arte de hoy, han tratado de adaptarse a las nuevas exigencias. Así pues, esta investigación recoge las colecciones privadas de arte contemporáneo que poseen piezas japonesas en España generadas desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Se han identificado un total de 45 conjuntos (del total de las 233 colecciones privadas españolas tanto corporativas como particulares) con arte contemporáneo nipón. En cada una de ellas se precisa el perfil biográfico de los coleccionistas, analizado las causas e intenciones que les llevaron a desarrollar este tipo de coleccionismo y cómo han desarrollado, en cada uno de sus casos, labores de promoción y difusión de este tipo de piezas y de sus autores. También se analizan las disciplinas artísticas más atesoradas (1176 obras de autoría japonesa de diferentes manifestaciones artísticas, de mayor a menor cuantía: fotografía, pintura, artes gráficas, escultura, videoarte, instalación, dibujo, videoinstalación y collage) y a los creadores nipones que aparecen representados (191). Asimismo, las vías y modos de adquisición de las obras, el papel desempeñado en la venta de arte contemporáneo japonés por galerías de arte, tiendas especializadas (incluidas tiendas online), ferias y talleres de artistas y salas de subastas. Por último, incluye un inventario de todas las obras de arte estudiadas (1176 en 45 colecciones) y 37 fichas correspondientes a las galerías españolas que representan en la actualidad a artistas japoneses contemporáneos.