Resumen: Introducción: La autoevaluación de las propias acciones en comparación con las realizadas por el resto del grupo es un rasgo inherente de la formación deportiva. Esta comparación puede generar emociones positivas y negativas, lo que va a condicionar el desarrollo integral del joven deportista. Objetivo: Analizar la relación entre la comparación social y la regulación emocional en la práctica de un deporte colectivo. Metodología: La investigación se centró en un grupo compuesto por 12 jugadores de fútbol sala alevín, dos entrenadores, un coordinador y el profesor de educación física del centro educativo al que pertenece el equipo. Se adoptó una metodología cualitativa y narrativa, realizando entrevistas y un grupo de discusión con los participantes, triangulando los datos con las observaciones registradas en un diario de campo. Resultados: Los hallazgos revelan la presencia de seis categorías principales que reflejan las percepciones de los participantes respecto al componente educativo de la práctica deportiva, siendo las tres más relevantes el deporte en equipo, el comportamiento social y las emociones que suscita la propia actividad en este contexto. Discusión: La regulación emocional puede verse comprometida por la comparación social, especial-mente en situaciones de competición donde la actuación individual pueda repercutir en el resultado del equipo. Conclusiones: La comparación social provoca efectos tanto positivos (motivación, esfuerzo) como negativos (frustración y ansiedad). La competición orientada al proceso y no al resultado se convierte en un recurso educativo que ayuda al desarrollo emocional de los jugadores. Idioma: Español DOI: 10.47197/retos.v67.110579 Año: 2025 Publicado en: Retos 67 (2025), 783-793 ISSN: 1579-1726 Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva) Área (Departamento): Área Didáctica Expres.Corporal (Dpto. Expres.Music.Plást.Corp.) Área (Departamento): Área Métod.Invest.Diag.Educac. (Dpto. Ciencias de la Educación)