Abstract: El desarrollo de la inteligencia socioemocional (ISE) y la instrucción directa de las habilidades que la componen es un aspecto que, en los últimos años, ha llamado la atención de numerosos expertos en psicología y educación. Así, potenciar estas competencias de la manera más eficiente posible y estudiar las diferentes variables relacionadas con su desarrollo son aspectos clave en la investigación en este área, del mismo modo que lo son en esta tesis. Se comprende aquí que las habilidades socioemocionales subyacentes a la ISE determinan nuestra competencia para comprender emociones propias y ajenas, regularlas y manejarlas en uno mismo y expresarlas de un modo adaptativo y útil socialmente. En base a esta definición se propone el modelo teórico SEA (SocioEmocional y de Atención plena) que postula estas tres competencias como definitorias de la ISE, a las que añade la atención plena o mindfulness. En base a este modelo se diseñó el programa de intervención SEA tratando de cumplir con los máximos niveles de calidad y respetando las directrices SAFE (Secuenciado, Activo, Focalizado y Explícito). Mas adelante, y tras las aplicación del programa en forma de estudio piloto, se llevó a cabo la aplicación final con una muestra de 156 jóvenes de primero de la ESO con una edad comprendida entre 11 y 14 años y provenientes de un IES público de la ciudad de Zaragoza. Del total de participantes, 108 de ellos formaron parte del grupo experimental y 48 del grupo control. El programa de entrenamiento se llevó a cabo durante 18 sesiones de una hora de duración y durante un curso escolar (2011/2012) y fue aplicado tanto por profesorado del centro como por expertos en educación socioemocional externos a él. El diseño cuasi-experimental de medidas repetidas pretest-postest y con grupo de control del estudio de mejora, ofreció resultados que confirman que el programa potenció la mejora de manera significativa en ciertas dimensiones relacionadas con la ISE como son: las habilidades interpersonales, la adaptabilidad, la empatía, la consideración de los demás y el retraimiento social, además de potenciar el desarrollo de la ISE general. Del mismo modo, la capacidad de atender de manera plena a eventos internos mejoró habiéndose potenciado así la sub-competencia del mindfulness. En estos resultados de mejora el género no fue determinante en tanto que no se encontraron diferencias significativas entre participantes del grupo experimental femenino y el grupo masculino. Del mismo modo, si se obtuvieron diferencias cuando se analizaron los resultados en función del adulto aplicador del mismo en favor del profesorado del centro y por tanto en detrimento de los expertos externos a él. Paralelamente al estudio de potenciación de estas competencias socioemocionales, en esta tesis se estudiaron ciertas variables personales y socio-familiares que pueden influir en la ISE y su desarrollo evolutivo. En concreto se analizó la relación que las habilidades de atención plena o mindfulness, el apoyo social y familiar percibido por los participantes y el estilo educativo paterno/materno tienen con la posesión de mayores o menores competencias de ISE. Los resultados obtenidos muestran que mindfulness e ISE están relacionadas de una manera determinante: a mas atención plena mayores competencias generales de ISE. Del mismo modo se encuentra que un mayor apoyo social está relacionado con mayores competencias socioemocionales generales, en especial cuando este proviene de la familia. Con respecto a este apoyo, se observa también como el estilo educativo de padres y madres se relaciona con la percepción de esta cercanía por parte de los adultos de manera diferencial en chicos y chicas. El análisis de los resultados de estas variables, por tanto, nos aporta una información valiosa sobre el constructo de la ISE y su desarrollo socio-evolutivo en los jóvenes. Creemos también interesante la reflexión llevada a cabo con el objetivo de analizar los aspectos positivos y negativos del programa de intervención aplicado. Este programa SEA se diseñó tratando de cumplir con los máximos niveles de calidad, tanto en el diseño como en la aplicación y evaluación de los resultados obtenidos, basándonos en estándares que aseguren el valor real del programa ante otros que pudieran existir previamente. El análisis que de él se hace aporta luz con respecto a las posibilidades futuras del mismo. Se concluye la viabilidad de potenciar la ISE mediante un programa de instrucción directa en el aula con jóvenes pre-adolescentes y adolescentes, la relación entre la ISE y ciertas variables como la atención plena o mindfulness, la importancia de tener en cuenta los resultados obtenidos en relación a los aspectos socio-familiares estudiados a la hora de evaluar la ISE y potenciar las competencias socioemocionales y lo clave de aplicar programas diseñados en base a un modelo teórico claro y que cumplan con las directrices SAFE antes citadas. Finalmente, se aconseja que en futuras investigaciones se traten de determinar el alcance de estos resultados en otros grupos de edad, colectivos y personas con diversas características idiosincrásicas.