El problema de la contaminación acústica en nuestras ciudades: evaluación de la actitud que presenta la población juvenil de grandes núcleos urbanos: el caso de Zaragoza

Rodríguez Casals, Carlos
Fernández Manzanal, Rosario (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2016


Resumen: Introducción En las sociedades industrializadas vivimos inmersos en un mundo de ruidos. Unos inevitables inherentes a las actividades que se realizan, otros en cambio se pueden evitar modificando las conductas que están en su origen. El sonido puede convertirse en un agente contaminante cuando no aporta una información útil al receptor (produce sobreinformación), interfiere o dificulta la actividad que está realizando o pone en riesgo la salud. Tanto la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran que la exposición prolongada en el tiempo al ruido está asociada con problemas de aprendizaje, pérdida de memoria, incapacidad para concentrarse, estrés, así como con un incremento del riesgo de reducir la capacidad auditiva, de perjudicar la salud mental y de padecer enfermedades del corazón (AEMA, 2009; OMS, 2011). Además para la OMS, el deterioro que causa el ruido en el desarrollo durante la infancia y en la educación puede tener consecuencias de por vida sobre el rendimiento académico y la salud. El estudio La seguridad integral en los centros de Enseñanza Obligatoria en España, señala que casi un 60% de los centros educativos analizados no disponen de medidas internas para prevenir el ruido generado en su interior y que éste aumenta repentinamente durante los descansos, sobre todo en los pasillos (Gairín, 2012). Los adolescentes no son conscientes del impacto que producen los ruidos que generan en sus actividades tanto en las cotidianas como durante el ocio y lo consideran de poca importancia (Sánchez, 2001). Estas consideraciones hacen especialmente interesante el estudio del problema del ruido en los adolescentes. Analizar y conocer cómo con su comportamiento contribuyen al problema, qué repercusiones puede tener en ellos y de qué manera se pueden corregir malos hábitos y prácticas, así como creencias erróneas, para que interioricen una actitud socialmente responsable frente a la contaminación acústica, parece una interesante exploración. Para ello, es preciso explorar las características de este tipo de contaminación, los riesgos derivados de su exposición para la salud, la prevención del ruido y las conductas de los estudiantes durante sus actividades diarias, incluido su tiempo de ocio. El problema de esta investigación se sitúa en dos frentes: evaluar la actitud ante la contaminación acústica que presentan los alumnos de bachillerato de la ciudad de Zaragoza e intentar mejorar los aspectos de la actitud que no resulten favorables y fortalecer los que sí lo sean mediante un tratamiento educativo. En este trabajo se ha diseñado un instrumento válido y fiable que permitiera medir la actitud ante la contaminación acústica, se ha aplicado a una muestra significativa de estudiantes de bachillerato para conocer cómo era, y se ha administrado un tratamiento educativo diseñado para intentar influir positivamente en la actitud. Además, se ha contrastado si el género es una variable que presenta diferencias significativas en la actitud y en los resultados del tratamiento educativo. Desarrollo de la investigación En primer lugar se ha establecido el marco teórico que la sustenta la investigación, comenzando por los fundamentos de la contaminación acústica (su definición, evaluación de los efectos que produce, el comportamiento de las persona y el marco legislativo que la ampara), continuando con el tratamiento del ruido en el currículo de Bachillerato, para finalizar con las bases teóricas de las actitudes (definición, relación con las conductas y los instrumentos para medirlas). En el diseño de la investigación se define el problema, se plantean las preguntas de investigación que sirven de guía para la formulación de las hipótesis, se establecen los objetivos y se selecciona la metodología. Después, se describen las variables, el procedimiento de investigación, las diferentes muestras que intervienen en cada una de sus fases, las distintas técnicas e instrumentos empleados para la recopilación de información y, finalmente, cómo se aplica la escala, se administra el tratamiento educativo y se trata la información que de ello se obtenga. Posteriormente, se describe el proceso de diseño y validación del instrumento de medida de la actitud ante la contaminación acústica, que se ha convenido denominar Escala de Ruido. Se describen todos los pasos seguidos en la elaboración y aplicación de la escala de actitud y los resultados de los distintos análisis estadísticos (correlacional y factorial exploratorio) realizados para constatar que el cuestionario diseñado constituye un instrumento de medida válido y fiable. Para poder influir en la actitud de los alumnos es necesario diseñar un tratamiento educativo, en el que se establecen unos objetivos, se describen sus principales características, materiales y métodos empleados, se exponen las actividades diseñadas y su programación y se muestran los instrumentos utilizados para la recopilación de información cualitativa obtenida durante su administración. Tanto en la medida de la actitud como en la administración del tratamiento educativo, se obtiene información cualitativa y cuantitativa que es preciso analizar y discutir. Se presentan los resultados obtenidos en los tratamientos estadísticos realizados en las diferentes muestras participantes en la investigación (estudios de medidas de distribución y de tendencia central, análisis de diferencias significativas y de correlaciones) y se analiza la variable de manera independiente. Posteriormente, se interpretan los resultados de la medida de la actitud y de la efectividad de la intervención didáctica con la ayuda de la información cualitativa obtenida y se contrastan las hipótesis planteadas en la investigación. Principales conclusiones extraídas de la investigación - El instrumento elaborado permite evaluar la actitud del alumnado de bachillerato ante el problema de la contaminación acústica, y del análisis factorial, que todos los ítems de la Escala de Ruido contribuyen a medirla. - El significado conceptual de los ítems y el análisis factorial exploratorio permiten concluir que el constructo de la actitud ante la contaminación acústica se puede desagregar en cuatro componentes, nombrados de la siguiente manera: C1 Predilección por un ambiente acústico, C2 Molestia producida por el ruido, C3 Actividades de ocio y C4 Prevención y control del ruido. - Todos los componentes de escala contribuyen significativamente en la medida de la actitud. Los relacionados con la elección de un ambiente acústico saludable y con sus actividades de ocio (los peor valorados), contribuyen con un peso algo mayor que los vinculados con la molestia al ruido y su prevención y control (los mejor valorados). El resultado es una actitud no favorable. - Las alumnas están influenciadas por el grupo de iguales de la misma manera que los alumnos respecto a la elección de lugares de ocio con elevados niveles sonoros, a sus sentimientos y conductas mientras se divierten. Ellas se muestran inicialmente más sensibilizadas hacia el ruido. - El tratamiento educativo ha repercutido positivamente en la actitud de los estudiantes de bachillerato ante el problema de la contaminación acústica, ya que ha supuesto una mejora en su concienciación sobre la prevención y el control del ruido y en su disposición a valorar la molestia que produce. Sin embargo, no ha influido significativamente en su intención de conducta y en aspectos afectivos vinculados a sus actividades de ocio o a sus preferencias por un ambiente acústico saludable. Hay que seguir trabajando estos aspectos para mejorarlos, ampliando el tratamiento educativo propuesto en esta investigación o diseñando uno nuevo. - En relación con el impacto que produce el ruido en el bienestar, al interés por informase sobre sus consecuencias, a la molestia que genera y a la toma de decisiones para reducirlo, el tratamiento educativo ha sido más efectivo en los hombres que en las mujeres, antes del cual ellas estaban más concienciadas. En las mujeres sólo se aprecia una mejora significativa en lo relativo al perjuicio que produce el ruido en la salud. - La información cualitativa aportada por los estudiantes, durante las distintas actividades realizadas en la intervención educativa y después de la aplicación de la Escala de Ruido, ha facilitado la interpretación de los resultados cuantitativos y la comprensión de su punto de vista y de su falta de interés hacia determinados asuntos (v. g., ruido del tráfico y en la diversión, resignación a determinados ruidos o incredulidad a ciertos riesgos).

Pal. clave: pedagogía ; ruido ; actitudes sociales

Área de conocimiento: Didáctica de las ciencias experimentales

Departamento: Didáctica de las Ciencias Experimentales

Nota: Presentado: 25 01 2016
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2016

Creative Commons License





 Registro creado el 2016-04-13, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)