Abstract: El sedentarismo y la inactividad física es una de las problemáticas actuales en la sociedad, estando más acentuado en las poblaciones desfavorecidas. El caso analizado en el presente estudio está formado por 11 informantes del barrio del Perpetuo Socorro (Huesca) pertenecientes a poblaciones desfavorecidas, 5 de ellas de etnia gitana. A partir de las preguntas de investigación se concreta el objetivo del estudio: analizar e interpretar las barreras percibidas por las mujeres pertenecientes a una población desfavorecida a la hora de practicar AF en su vida cotidiana. Se recogieron los datos a través de entrevistas, grupos de discusión y diario de campo, se transcribieron y se analizaron los datos mediante el software NVivo. Los resultados del estudio mostraron que las participantes perciben numerosas barreras a la hora de practicar actividad física, agrupadas en tres categorías principales: sociales, ambientales y personales. Entre todas, la barrera familiar fue la común y más habitual, además de las económicas, de enfermedad, las características psicológicas y la percepción del entorno percibidas. Se encuentran diferencias entre dos subgrupos del caso, las barreras culturales, de limitaciones físicas, de ausencia de compañía y de climatología sólo percibidas por el subrupo de etnia gitana y, las barreras laborales únicamente percibidas por las no pertenecientes a la etnia gitana. Por tanto, será necesario implementar en el futuro programas eficaces adaptados a evitar o eliminar dichas barreras para conseguir un aumento de práctica de actividad física en este colectivo.