¿Qué Aporta la Inteligencia Emocional al Estudio de los Factores Personales Protectores del Consumo de Alcohol en la Adolescencia?
Resumen: Diversos organismos alertan sobre el incremento del consumo de alcohol y de su uso extendido en los adolescentes. Algunas investigaciones dan cuenta de la relevancia que posee la inteligencia emocional (IE) como nuevo constructo que puede ayudar a explicar esta problemática. El objetivo de este estudio es analizar la contribución de la IE rasgo y habilidad a la comprensión del consumo de alcohol respecto a otros factores protectores personales previamente estudiados como la autoestima, la autoeficacia y la asertividad. Esta investigación desarrolla una metodología de corte cuantitativo y de tipo correlacional en una muestra de 799 estudiantes. Los resultados revelan que los factores de percepción emocional, claridad emocional, reparación emocional, autoestima y asertividad se asociaron de manera significativa e inversamente con las conductas de consumo de alcohol, al contrario que el componente de atención emocional. Estos hallazgos proporcionan nueva evidencia empírica que podría orientar intervenciones preventivas a edades tempranas.


A lot of public bodies have warned against an increase in alcohol intake and its extended use among adolescents. Some studies have revealed the relevance of emotional intelligence (EI) as a novel construct that may be useful in explaining this problem. The objective of this study is to analyze the contribution of trait and ability EI to the understanding of alcohol consumption with respect to other personal protective factors such as self-esteem, self-efficacy, and assertiveness previously studied. A correlational and quantitative methodology was used on a sample of 799 students. The results suggest that the factors of emotional perception, emotional clarity, emotional repair, self-esteem, and assertiveness were significantly and inversely related to alcohol consumption behaviors, unlike the emotional attention component. These findings offer new empirical evidence that may assist in establishing preventive interventions targeting young people.

Idioma: Español
DOI: 10.5093/psed2020a13
Año: 2021
Publicado en: Psicología educativa (Madrid) 27, 1 (2021), 27-36
ISSN: 1135-755X

Factor impacto JCR: 1.632 (2021)
Categ. JCR: PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY rank: 101 / 146 = 0.692 (2021) - Q3 - T3
Categ. JCR: EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH rank: 209 / 270 = 0.774 (2021) - Q4 - T3
Categ. JCR: PSYCHOLOGY, EDUCATIONAL rank: 48 / 60 = 0.8 (2021) - Q4 - T3

Factor impacto CITESCORE: 2.0 - Psychology (Q3)

Factor impacto SCIMAGO: 0.345 - Social Psychology (Q3) - Developmental and Educational Psychology (Q3)

Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva)
Área (Departamento): Área Didáctica y Organiz. Esc. (Dpto. Ciencias de la Educación)

Creative Commons Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.


Exportado de SIDERAL (2024-01-30-14:10:37)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Artículos > Artículos por área > Didáctica y Organización Escolar



 Registro creado el 2024-01-30, última modificación el 2024-01-30


Versión publicada:
 PDF
Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)