Foreshadowing in Ruano de la Haza’s twenty-first century adaptation of Rojas' Celestina
Resumen: Ruano de la Haza’s 2004 version of Rojas’ Celestina (ca.1499/ca.1502) can be regarded as an adaptation of the Spanish work intended to be represented on the stage. One of its formal and thematic peculiar traits is its inclusion of a free rendering of Pleberio’s soliloquy, which becomes both the Prologue and a closing monologue. As a result, the audience receives an edition with a circular structure, and gets familiar with the denouement of the story from the very beginning, regardless of whether they have been familiar with it or not. Foreshadowing has traditionally been regarded by criticism (e.g. Kayser-Philips 1974) as a structural element of Celestina, which is also linked to the ironic perspective adopted by the author. In this sense, this paper sets out to study whether this form of irony has been reflected in Ruano de la Haza’s edition, and, if this is the case, the ways, the reasons and the purposes for which it has been so done, no matter if the audience knows the denouement of the plot from the beginning.
Key words: Irony. Foreshadowing. Contemporary adaptations of Rojas’ Celestina. Ruano de la Haza’s 2004 version.

Puede considerarse que la versión de Ruano de la Haza (2004) de Celestina (ca.1499/ca.1502) de Fernando de Rojas se trata de una adaptación para ser representada. Uno de sus principales rasgos temáticos y estructurales es la inclusión de una versión libre del soliloquio de Pleberio, que no sólo concluye sino que también encabeza esta versión. En consecuencia, la audiencia recibe una edición caracterizada por una estructura circular, de forma que conoce el desenlace de la historia desde el principio, independientemente de si ya la conocían o no. La prefiguración o foreshadowing se ha considerado tradicionalmente por la crítica (e.g. Kayser-Philips 1974) como un elemento estructural de Celestina, que se ha relacionado asimismo con la perspectiva adoptada por el autor. En este contexto, la finalidad del presente artículo es estudiar si esta forma de ironía se ha visto reflejada en la versión de Ruano de la Haza, y, de ser así, sus formas, motivos y propósitos, aun teniendo en cuenta que la audiencia conoce el desenlace desde el comienzo de la obra.

Idioma: Inglés
DOI: 10.7203/Celestinesca.43.20244
Año: 2019
Publicado en: Celestinesca 43 (2019), 177-202
ISSN: 0147-3085

Tipo y forma: Artículo (Versión definitiva)
Área (Departamento): Área Filología Inglesa (Dpto. Filolog.Inglesa y Alema.)

Creative Commons Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.


Exportado de SIDERAL (2024-03-11-09:50:38)


Visitas y descargas

Este artículo se encuentra en las siguientes colecciones:
Artículos > Artículos por área > Filología Inglesa



 Registro creado el 2024-03-11, última modificación el 2024-03-11


Versión publicada:
 PDF
Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)